-
La exhibición de los NFT será hasta el 10 de diciembre.
-
Los coleccionables se pueden adquirir en el marketplace Objkt.com.
La Tokenía, así se llama el espacio en el mundo virtual que abrieron un grupo de artistas venezolanos para exhibir sus tokens no fungibles (NFT), en la blockchain Tezos.
Con una jerga característica de las calles venezolanas, los artistas extendieron la invitación a todas las personas interesadas a que visiten su «taguara» en el metaverso desde hoy, 9 hasta mañana 10 de diciembre.
La galería virtual está en la plataforma Oncyber. Allí, las personas pueden ingresar haciendo clic en «Enter» y recorrer el metaverso con las teclas W, A, S y D, mientras que con el mouse van poder ver las 23 obras correspondientes a la misma cantidad de artistas.
Al acercarse a los NFT exhibidos, pueden presionar la tecla E y se desplegará una ventana donde se verá en detalle el autor y el mercado donde se puede adquirir.
Aunque todas las piezas son muy diversas, todas tienen un hilo conductor y ese es la venezolanidad, en los que reina la música, el ruido de las botellas, es decir, las taguaras. Otra característica, es que utilizan al Chigüire o Carpincho como parte de la imagen de algunas obras y de grupo artístico.
De hecho, una de las piezas está inspirada en los restaurantes «chinozolanos» y se titula «Estampilla de la taguarita».
A juicio de Najimel, autor de la obra, estos «han sido el lugar de encuentro de panas, familias, juegos de fútbol/beisbol, algunas peleas y muchas alegrías en medio de arroz chino con pollo agridulce y par de cervezas».
Venta de los tokens coleccionables
Las obras están siendo comercializadas en el mercado para NFT de Tezos, Objkt.com. En el caso de la «Estampilla de la taguarita», son 12 piezas que tienen un precio de 6 tezos (XTZ) cada una, o lo que es igual a USD 29, según CoinMarketCap.
Para ver el resto de las piezas pueden ingresar en Oncyber.io y escoger la opción de Assets.
La exhibición cuenta con obras de artistas como Andrés Briceño, Hache de Henry, ¡Uh! Caribe, Flores Solano, Playful Chunks, CayenasRojas y otros más.
El objetivo de La Tokenía es hacer una «muestra-colectiva-temática, independiente y autogestionada», para dar a conocer el trabajo de artistas venezolanos pertenecientes a la agrupación artística, destacan en su manifiesto.
Artistas venezolanos buscan monetizar con los NFT
Andrés Briceño declaró a CriptoNoticias que él y el resto de los artistas que conforman La Tokenía, vieron en los NFT la posibilidad de monetizar su arte.
“Venimos de un paradigma en que las plataformas sociales centralizadas, básicamente convierten el arte en ‘contenido’ y no dan casi ninguna retribución económica a los artistas o creadores. Gracias a la descentralización, los artistas pueden tomar las riendas de su propio mercado, pasando por encima de la hegemonía que tenían las galerías de decidir qué arte era buen arte o no”.
Andrés Briceño, artista plástico venezolano.
Asimismo, destacó que escogieron la blockchain Tezos —que es de código abierto y utiliza el mecanismo de consenso de Prueba de Participación (Proof of Stake)— por su eficiencia energética y por las comisiones de las transacciones que son mucho más accesibles que las de Ethereum. Esto, según dice, es especialmente beneficioso para artistas latinos.
Arte en NFT para salvar vidas
Así como muchos han descubierto los tokens coleccionables para hacer llegar sus obras de arte a todo el planeta y darse a conocer, otros buscan explotar sus habilidades artísticas para salvar sus vidas.
Ese es el caso de Alfonso Morales, un venezolano que entendió que con los NFT había un mercado para su talento y con los ingresos generados podría luchar contra la enfermedad que tenía, tal como reportó CriptoNoticias.
Morales pudo, a través de la venta de los NFT y algunas donaciones, costear un viaje a Colombia para ser operado y ya su vida ha mejorado.