-
El Centro de Energías Renovables de España implementa blockchain en su sistema.
-
La contabilidad distribuida es un gran aliado de la administración de energía eléctrica renovable.
Una plataforma virtual utiliza blockchain para llevar la contabilidad y administrar el suministro de energía eléctrica en la comunidad de Navarra, ubicada al norte de España.
Greenledger es el nombre de la red desarrollada por el Centro Nacional de Energías Renovables (CENER), institución que cuenta con el patrocinio y apoyo del Gobierno de España, así como del Gobierno de Navarra.
En entrevista con CriptoNoticias, Javier Suescun, Jefe de Sistemas y responsable del Laboratorio de Blockchain de CENER, comentó acerca de esta iniciativa que busca optimizar el suministro y distribución de energías renovables en el país europeo.
Según comenta Suescun, Greenledger se aplica concretamente al «registro confiable de órdenes y transacciones energéticas que se producen dentro de una planta virtual de generación y almacenamiento de energía«. Esta Virtual Power Plant (VPP) es comandada por un «cerebro» central suficientemente inteligente para optimizar las operaciones energéticas.
A modo de ejemplo, podemos tener un parque eólico en el norte de España, un sistema de almacenamiento en el centro del país y una planta fotovoltaica en el sur. La tecnología blockchain nos permite enviar contablemente transferencias energéticas entre estas tres plantas, independientemente de su ubicación, de tal forma que podremos almacenar energía en un momento de mucho viento, y consumirla cuando no hay sol, independientemente de la localización geográfica de estos recursos.
Javier Suescun, Jefe de Sistemas / Laboratorio de Blockchain de CENER.
Suescun amplía esta explicación detallando que la operación de la VPP requiere realizar un registro veraz y confiable, el cual es realizado por los participantes de la red en formato de órdenes y transacciones de energía, «una actividad para la que a priori no sería necesario contar con ningún intermediario».
La VPP se encuentra funcionando en escenarios reales, en la microrred Atenea, en el parque eólico experimental y las instalaciones eléctricas industriales localizadas también en Navarra, donde se evalúa el funcionamiento de todo el sistema.
Respecto a las perspectivas del crecimiento del sector energético, Suescun refiere que la expansión del uso de energías renovables entre los ciudadanos tendrá como consecuencia directa que sea necesaria implementar mecanismos de confiabilidad en las transacciones entre particulares, para los que será imprescindible incorporar tecnologías como blockchain.
«Eso creará nuevos escenarios de actuación, aunque esto también dependerá de los requerimientos que establezca la regulación concreta de cada país.»
Javier Suescun, Jefe de Sistemas / Laboratorio de Blockchain de CENER.
Dado el posible interés de los ciudadanos por almacenar y compartir carga energética, un modelo que ya se ha planteado en Alemania por IBM y Tennet. Suescun apunta que la regulación existente marca unos límites muy específicos en cuanto al suministro y distribución de energía, pero que blockchain podría hacer posible esta funcionalidad.
«En un hipotético escenario de generación y autoconsumo compartido, la tecnología blockchain permitiría llevar un registro confiable, veraz y sin intermediarios, en el que los particulares podrían compartir o incluso intercambiar por otros servicios los excedentes energéticos que produzcan», acota
Explica además que «en el caso concreto de GreenLedger -aunque no estamos hablando del usuario final- podríamos transferir el exceso de generación energética de una planta a un sistema de almacenamiento ubicado en otra localización».
CENER es además miembro de Alastria, red formada por entidades privadas y gubernamentales en la cual operan un nodo. Siendo un proyecto colaborativo, Greenledger integra a otras empresas internacionales especializadas en energías renovables que trabajan con CENER.
Sin embargo, Suescun aclara que GreenLedger no es una blockchain más, sino una plataforma que es a la vez independiente de su sistema de contabilidad blockchain subyacente y que puede funcionar acoplándose a otras interfaces y redes existentes.
Añade que la actual implementación de blockchain opera con Quorum, software de código abierto para Ethereum, aunque tienen entornos de prueba aún no revelados funcionando en Alastria, Hyperledger y Ethereum.
Los resultados de la implementación de esta tecnología se pueden valorar en el Laboratorio de Blockchain, donde han recibido visitas institucionales. Suescun destaca que se está despertando un enorme interés y expectativa entre quienes visitan las instalaciones de la organización.
Igualmente, CENER está desarrollando iniciativas que serán comunicadas oportunamente, según apunta Suescun. Las mismas están relacionadas con la movilidad y transporte eléctrico, ciudades inteligentes y gestión de residuos.
El sector energético, en particular en España, ha sido uno de los más interesados en explorar las posibilidades de usar blockchains en sus procesos. A finales de 2019, se pudo conocer que el conglomerado El Corte Inglés se encargaría de certificar la procedencia de energía renovable a través de Blockchain Energy Tracking. También la Sociedad Estatal de Correos y Telégrafos de España anunció que utilizaría la blockchain de ClimateTrade para la compensación de la huella de carbono que generan.