-
En los últimos dos años, bitcoin multiplicó su precio en pesos argentinos, 14 veces.
-
El rendimiento de los instrumentos financieros más populares no supera la inflación en Argentina.
A más tardar este 6 de julio, los jubilados, pensionados y trabajadores en relación de dependencia en Argentina habrán cobrado el aguinaldo correspondiente a la primera mitad del año en curso. Entre quienes tienen la posibilidad de ahorrar todo o una parte de este ingreso, surge el interrogante de cuál es la mejor forma de protegerlo contra la devaluación del peso argentino. Entre las opciones disponibles, están presentes bitcoin (BTC) y las criptomonedas.
Este medio sueldo anual complementario (SAC) toma en cuenta el salario mensual más alto que haya recibido el beneficiario durante el primer semestre de 2021. Por ejemplo, si este fue de 50 mil pesos, el aguinaldo que recibirá en los próximos días será la mitad de ese monto, es decir, 25 mil pesos.
Mantener el ahorro en la moneda local sin hacer nada, ya sea en efectivo o dentro de la cuenta bancaria no es una buena opción. Según los últimos datos oficiales, el índice de precios al consumidor (IPC), solo en el mes de abril, se incrementó un 4,1% y nada indica que en los meses siguientes vaya a estabilizarse o decrecer. Si este nivel se mantuviera, la inflación interanual rondaría el 50%.
Muchos argentinos optan por los depósitos a plazo fijo en sus cuentas bancarias. Según la información que pudo comprobar CriptoNoticias, el interés que pagan las instituciones financieras por este tipo de inversión es del 37% anual, en promedio, en pesos. Esta cifra es menor a la inflación interanual esperada, por lo que, quien pusiera su dinero en un plazo fijo, perdería poder de compra con el tiempo, incluso cuando viera un incremento del monto en pesos.
La opción tradicional para el ahorrista argentino es la compra de dólares estadounidenses. Pero, debido a las restricciones impuestas por el gobierno nacional, el monto mensual no puede superar los USD 200 y los bancos no siempre tienen autorización para venderlos. Además, existen limitaciones para disponer físicamente de los billetes adquiridos, por lo que muchas veces los dólares deben permanecer en la cuenta bancaria del usuario. Entre los argentinos, aun cuando pasaron casi 20 años, el temor a un nuevo «corralito financiero» o a pesificaciones forzosas, sigue siempre vigente.
También es importante entender que el dólar, contrario a la opinión ampliamente difundida, no es una reserva de valor sólida. Su poder de compra cae, en promedio, entre un 2 y un 5% por año. La enorme emisión monetaria que, producto de la pandemia del coronavirus, se efectuó durante 2020, no hizo más que incrementar su devaluación. En los Estados Unidos esto es un hecho notorio, pues la inflación interanual de esa nación es actualmente la más alta de los últimos 13 años.
Bitcoin como alternativa de ahorro superadora en Argentina
En este contexto, bitcoin se presenta como una alternativa superadora a los medios tradicionales de reserva de valor. La criptomoneda ideada por Satoshi Nakamoto está desarrollada de un modo tal que es resistente a la censura, inconfiscable y no depende de un ente central que la regule, a diferencia del dinero emitido por los Estados (dinero fíat).
Además, la emisión de esta criptomoneda está limitada a los 21 millones de unidades, de los cuales unos 18 millones ya están en circulación. Esto le otorga a bitcoin, en el largo plazo, propiedades deflacionarias. A pesar de que, en períodos más cortos, su volatilidad puede causar vértigo a más de un inversionista, en el largo plazo mantiene su tendencia al alza, como se observa en el siguiente gráfico que muestra el precio de BTC desde el año 2013:
Si se compara a bitcoin, específicamente, contra el valor del peso argentino (ARS), también se observa su incremento. De acuerdo con la información suministrada por el exchange Bitex, que es graficada por investing.com, entre junio de 2019 y el momento de redacción de este artículo, BTC incrementó su precio 14 veces, desde los ARS 477.000 hasta los actuales ARS 6.800.000.
Bitcoin demostró ser una mejor forma de ahorro que el simple atesoramiento de dólares. En ese mismo período, quien hubiera ahorrado en USD, habría tenido un incremento patrimonial (medido en ARS) de solo 3,43 veces. Cada dólar (blue) pasó, en estos dos años, de cotizar a ARS 46 hasta los actuales ARS 158.
Debe recalcarse que es prudente ponerse en BTC solo dinero que no vaya a necesitarse en el corto plazo. Caso contrario, caídas de precio como las vistas en últimas semanas, podrían perjudicar considerablemente al inversionista.
Además de bitcoin hay 8 mil criptomonedas
Además de bitcoin, existen otras criptomonedas (el listado de CoinGecko incluye cerca de 8 mil). Muchas de ellas incorporan características particulares, como la posibilidad de programar contratos inteligentes en sus blockchains (por ejemplo, Ethereum), o una mayor privacidad a la hora de hacer transacciones (por ejemplo, Monero). La mayoría, en cambio, no añaden ningún valor extra o caso de uso particular y muchas criptomonedas son estafas.
El inversionista que esté interesado en explorar el terreno más allá de BTC, deberá analizar cuidadosamente cada proyecto. Es importante, además, tener en cuenta que, en general, el resto de los criptoactivos, ven su precio afectado al alza o a la baja, según los movimientos del precio de bitcoin, que es la criptomoneda dominante en cuanto a capitalización de mercado.
Por este motivo, muchos inversionistas eligen enfocarse exclusivamente en BTC. Suelen fundamentar su decisión en las características monetarias sólidas y el reconocimiento que este activo financiero ya tiene en el mercado. Entre ellos se encuentran individuos como el ejecutivo Michael Saylor y grandes empresas como MicroStrategy, Tesla y Square.
Esto no impide que otros elijan diversificar su cartera con otras criptomonedas con la convicción de que pueden valorizarse debido a sus innovaciones. Entre los más conocidos puede mencionarse a Mark Cuban, presidente del equipo de baloncesto Dallas Mavericks. Él ha puesto capital en Polygon (MATIC) y ether (ETH), además de bitcoin.
Stablecoins: la opción favorita de los amantes del dólar en Argentina
Quienes no están dispuestos a enfrentar la volatilidad de bitcoin, y no tengan inconvenientes en asumir la progresiva pérdida de poder adquisitivo de todas las monedas fíat, cuentan con la posibilidad de adquirir stablecoins.
Las stablecoins son tokens que mantienen paridad en su precio con el de otro activo, generalmente el dólar estadounidense.
Tal como ocurre con el resto de las criptomonedas, no existen limitaciones gubernamentales en Argentina para adquirir stablecoins, por lo que es una manera de dolarizarse más allá del límite de USD 200 mensuales.
Además, una vez que el individuo compra una criptomoneda o token, puede enviarlo a un monedero que le brinda la posibilidad de tener absoluto control sobre su propiedad, a diferencia de lo que ocurre, por ejemplo, con un banco.
Las monedas estables más conocidas son Tether (USDT), DAI, USD Coin (USDC), Paxos Standard (PAX) y Binance USD (BUSD).
¿Dónde comprar bitcoin y otras criptomonedas en Argentina?
Existen numerosas casas de cambio digitales y plataformas P2P (persona a persona) que permiten el comercio con criptomonedas en Argentina. La mayoría de ellas requieren que el usuario se registre y cumpla con ciertas verificaciones de identidad y políticas KYC (siglas en inglés de «conozca a su cliente»).
Para quienes prefieran no pasar por estos procesos, también existen grupos de compraventa en redes sociales que permiten el contacto entre oferentes y demandantes. En estos casos, es fundamental tomar medidas de seguridad adecuadas para evitar caer en estafas.
Por último, en los grandes centros urbanos pueden encontrarse algunas de las denominadas «criptocuevas». Son locales comerciales, en ocasiones casas de cambio de dinero fíat, que incorporan, además, el servicio de compraventa de criptomonedas. Tal como lo hacen las «cuevas» en las que se intercambia dinero fíat, estos negocios operan sin una licencia habilitante.
Para los interesados, CriptoNoticias elaboró la guía «Dónde comprar y vender bitcoins en Argentina (2021)», en la que se detallan estos mercados y se brindan consejos para hacer la operatoria de un modo fácil y seguro.