El Programa Mundial de Alimentos (WFP, por sus siglas en inglés) es una de las agencias más importantes de la ONU, que desde 1962 distribuye alimentos y efectivo a proyectos en desarrollo, refugiados y personas desplazadas o afectadas por desastres naturales y conflictos armados alrededor de todo el globo. Esta, por supuesto, no es una tarea fácil, así que el WFP ha desarrollado un espacio para la innovación donde este año ha aterrizado la tecnología blockchain.
Su programa Acelerador de Innovación nació en 2016 en Múnich, Alemania, para identificar y apoyar lo mejor de la tecnología que pudiera servir para combatir el hambre. Muy pronto el potencial de la blockchain fue descubierto para este campo, así que desde ese mismo año se presentó por primera vez la idea para el proyecto Building Blocks, que pretende utilizar la red de Ethereum para hacer mucho más rápidas, económicas y seguras las transferencias basadas en efectivo (CBT) que la organización provee a los más necesitados.
En enero de este año finalmente comenzaron en Pakistán las pruebas piloto de la plataforma Building Blocks, que continuarán durante toda la primavera. De este modo, durante el primer piloto, las familias vulnerables en la provincia de Sindh ya pudieron recibir alimentos y efectivo, mientras que las transacciones eran autenticadas y almacenadas en la cadena de bloques de Ethereum a través de un teléfono inteligente; haciendo coincidir cada desembolso a cada beneficiado y evitando así el fraude.
Según estimaciones del WFP, para el 2020 más del 50% de sus transacciones se realizarán con CBT. Y unir este sistema a la blockchain podrá reducir el costo de cada operación de 3.5% a sólo 1% o menos, ahorrando de esta forma millones de dólares al año, dado que esta agencia humanitaria es la mayor de su tipo en combatir el hambre y, por tanto, la que posee mayor poder logístico: en un solo día, en promedio, transporta comida hacia todas partes del globo utilizando 50 buques, 5 mil camiones y 70 aviones.
Respecto al potencial de esta tecnología, Farman Ali, representante de la oficina del WFP en Karachi, comentó:
La blockchain puede revolucionar la forma en que el WFP presta asistencia a las familias vulnerables de todo el mundo. Puede acercarnos a las personas a las que servimos y permitirnos responder mucho más rápido.
Farman Ali
Representante
En lo próximo, el equipo de Building Blocks llevará a cabo pilotos mucho más grandes y podría aplicarse a las operaciones generales del WFP. Además, también se está planeando utilizar esta tecnología para el manejo de la identidad y cadena de suministro.
Por otra parte, cabe mencionar que el uso de la blockchain en el sector humanitario es cada vez más usual. Muchas organizaciones planean incorporarla para mejorar sus operaciones y, sobre todo, eliminar el riesgo de fraude. Una de ellas, que también utiliza Ethereum, es Start Network, presente en 200 países y territorios.