ONU Mujeres y el Programa Mundial de Alimentos (WFP, por sus siglas en inglรฉs) estรกn utilizando la red de Ethereum para ayudar a las mujeres refugiadas de Siria a participar en los programas de trabajo y ayuda econรณmica que ofrece la Organizaciรณn de Naciones Unidas (ONU).
De acuerdo a un comunicado de prensa publicado este 18 de septiembre en el sitio web de ONU Mujeres, programa dedicado a promover la igualdad de gรฉnero y el empoderamiento del gรฉnero femenino, las mujeres sirias asentadas en los campos de refugiados de Za’atari y Azraq, ubicados en Jordania, podrรกn acceder directamente a sus fondos y sus cuentas se guardarรกn de forma segura en la red de blockchain.
De esta forma, ย se proporcionarรก a las refugiadas dinero para hacer pagos en los supermercados contratados por el Programa o se pagarรกn sus compras directamente, todo ello utilizando la plataforma Building Blocks creada en 2016 por el WFP y basada en Ethereum.
Este nuevo sistema representa un cambio significativo en la forma de entregar ayuda a las refugiadas, segรบn se acota, pues anteriormente las mujeres recibรญan un derecho mensual en forma de efectivo, en una fecha determinada. Al respecto, la informaciรณn tambiรฉn destaca que desde principios de este aรฑo, a travรฉs de Building Blocks la organizaciรณn hace transferencias a unos 106.000 refugiados sirios en Jordania, utilizando la cadena de bloques.
En relaciรณn al nuevo proyecto, el director ejecutivo de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka, dijo que mediante esta asociaciรณn con WFP, la organizaciรณn busca aprovechar las ventajas de la tecnologรญa blockchain a fin de impulsar el cambio entre las mujeres que viven en los entornos mรกs difรญciles. La idea es acelerar el progreso hacia su empoderamiento econรณmico a gran escala, con acceso a tecnologรญa y conectividad.
En este sentido, el plan contempla ayudar a las mujeres en su proceso de alfabetizaciรณn digital. Para ello, estรก previstoย ofrecer a las destinatarias seminarios sobre elaboraciรณn de presupuestos, donde harรกn seguimiento de los gastos y aprenderรกn a ver sus cuentas de blockchain y su historia en lรญnea.
Funcionamiento de la plataforma
La informaciรณn seรฑala que para poner en marcha el programa de ayuda, el sistema escanearรก el iris de las mujeres sirias. Asรญ, para proceder al pago en los supermercados contratados por el WFP, los datos de registro biomรฉtrico se vincularรกn a la cuenta de la persona en la blockchain. Una vez verificada la informaciรณn, el monto a pagar se enviarรก automรกticamente a Building Blocks, donde se alojan las cuentas.
Sobre ello David Beasley, director ejecutivo del WFP, mencionรณ el impacto que estas innovaciones estรกn representando en la forma de ofrecer asistencia a los mรกs necesitados y afirmรณ que seguirรกn utilizando estas nuevas tecnologรญas.
Exploraremos todas las formas posibles para brindar la ayuda que la gente necesita, de la manera mรกs eficiente y efectiva disponible. Nuestro trabajo con ONU Mujeres para ayudar a las mujeres refugiadas sirias es otra seรฑal de ese espรญritu innovador, que en este caso usa la tecnologรญa para tener un impacto aรบn mayor en las vidas de las personas a quienes servimos.
David Beasley
Director ejecutivo
Las pruebas piloto de la plataforma blockchain de Building Blocks comenzaron en enero de 2017 en Pakistรกn, donde familias vulnerables en la provincia de Sindh pudieron recibir alimentos y efectivo, mientras las transacciones eran autenticadas y almacenadas en Ethereum, a travรฉs de un telรฉfono inteligente.
Este programa de ayuda humanitaria estima que para el 2020 mรกs del 50% de sus transacciones serรกn en sistemas basados en efectivo, por lo que considera que al unir este sistema a la tecnologรญa blockchain podrรก ahorrar millones de dรณlares al aรฑo.
El uso de la blockchain en el sector humanitario se hace cada vez mรกs usual. Muchas organizaciones planean incorporarla para mejorar sus operaciones y eliminar riesgos de fraude. Una de ellas, que tambiรฉn utiliza Ethereum, esย Start Network, presente en 200 paรญses y territorios.
Imagen destacada por Jasmin Merdan / stock.adobe.com