-
En los últimos siete meses se han presentado más de 350 reportes sobre los estados de los proyectos.
-
Propuestas de Venezuela, Brasil y Colombia, entre las auditadas en el último trimestre.
La transparencia en el manejo de fondos y la disposición de recursos es uno de los aspectos más supervisados en las sociedades modernas. El ecosistema cripto no escapa a esta realidad debido a que cada proyecto suele ser respaldado por una comunidad, a la que se le debe ofrecer respuestas sobre los avances o retrocesos alcanzados.
Un ejemplo de ello son las iniciativas que recibe la tesorería de Dash para desarrollar propuestas en diferentes latitudes y lograr una mayor adopción. Algunas marchan sin contratiempos, pero otras son señaladas por no difundir sus registros, objetivos no alcanzados o peor aún, posible desvío de fondos. En total se han evaluado más de 350 propuestas.
A continuación, presentamos una radiografía sobre algunos de los proyectos latinoamericanos que son seguidos por Dash Watch en Venezuela, Colombia o Brasil. Esto con la intención de difundir cómo ha sido la gestión de sus promotores y qué respuesta han recibido de su comunidad.
Proyectos en la mira
La auditoria de Dash Watch, para enero de 2019, muestra que existen hasta cinco reportes relacionados con iniciativas en Venezuela. Estas abarcan proyectos de Dash Merchant Venezuela (DMV), Dash Venezuela, Dash Text y Dash Help. En relación con DMV, la auditoría colocó el resaltador en dos frentes: el financiero y el avance de su proyecto de adopción.
En el área de las finanzas, el reporte indica que existen inconsistencias sobre los salarios de sus integrantes. El grupo admitió que proporcionó documentos inexactos debido a que no deseaban que se divulgara el salario de sus empleados, esto debido a los altos índices de inseguridad que experimenta el país.
En cuanto a la expansión de su proyecto, la iniciativa deque busca llevar Dash a unos 5.000 establecimientos venezolanos, como supermercados o tiendas de conveniencia, experimentó un revés en la votación de la comunidad. El resultado se mantiene con 403 votos a favor y 371 en contra. Para recibir el financiamiento mensual de 295 Dash (20.355 USD) se requieren, adicionalmente, 435 votos.
Uno de los miembros de la comunidad, identificado como ericsammons, se refirió sobre DMV al decir: “He votado por todas sus propuestas hasta ahora (y también por esta), y he donado personalmente a sus proyectos (…). Sin embargo, después de las revelaciones sobre sus datos financieros falsificados, he cambiado mi voto a un ‘no’ para esta propuesta específica. No creo que ese comportamiento pueda ser recompensado y quede sin castigo”.
Grupo Dash Venezuela
Sobre Dash Venezuela, otro grupo dedicado a la adopción de este criptoactivo en el país, la auditoría señala que su propuesta es llevar capacitación semanal a empresas, periodistas, comunidades y realizar actividades de relaciones públicas.
El reporte indica que se desconoce el estatus del proyecto, su presupuesto y la agenda de trabajo. Además, actualmente no hay comunicación directa con Dash Watch.
La comunidad tampoco favoreció esta iniciativa que ha alcanzado 767 votos positivos y 532 negativos. Para tener acceso al financiamiento mensual de 215 Dash (14.835 USD), se requieren otros 231 votos favorables.
Para este caso el usuario TroyDASH indicó que “lamentablemente, no puedo apoyar esta propuesta en este momento debido a la falta de comunicación con Dash Watch y la comunidad. Instaría a todos a que lean los informes de Dash Watch y vuelvan a evaluar si creen que es un buen gasto”.
En su defensa, Dash Venezuela alegó que “la tendencia a la baja del mercado y la agresiva hiperinflación por la que atraviesa Venezuela, impactaron drásticamente las acciones planeadas durante el último semestre del año”. El grupo indicó que esto generó un proceso de reestructuración que derivó en la entrega tardía de su balance a la comunidad.
Dash Help
Otro de los proyectos relacionados con Venezuela es el de Dash Help. Se trata de un servicio de soporte que ofrece asistencia a las personas que usan este criptoactivo. También tiene alcance en Colombia, Argentina, México, España, Brasil y Estados Unidos, ofreciendo ayuda a través de contacto telefónico, correo electrónico, chat en vivo, redes sociales y servicios de mensajería.
Su propuesta para el mantenimiento de la plataforma (que comprende unas 300 personas), la realización de video tutoriales, abrir más canales de comunicación y grabar videos de personas pagando con Dash, sí fue aprobada para recibir financiamiento. Esta iniciativa recibió 781 votos a favor y 156 en contra. El proyecto recibe 48 Dash mensuales, es decir, unos 3.338 dólares estadounidenses al cambio actual.
Dash Text
En relación con Dash Text, se trata de un servicio que emplea la mensajería de texto tradicional, entre los operadores de telefonía móvil de Venezuela, para enviar Dash sin utilizar Internet.
Su propuesta para mejorar el proyecto, adelantar la integración con WhatsApp, Telegram y puntos de venta, recibió aprobación de la comunidad con un resultado de 916 votos positivos y 142 negativos. Recibe 92 Dash mensuales, es decir, 6.348 dólares estadounidenses.
Dash Brasil
En el caso del país amazónico, la auditoría realizada al proyecto de Dash Brasil para crear un canal de YouTube, abrir cuentas en redes sociales, generar contenido y realizar conferencias, arrojó que esta iniciativa se mantiene en contacto con Dash Watch y sigue proporcionando información relevante.
La propuesta recibió luz verde con un financiamiento de 41 Dash mensuales, unos 2.829 dólares, luego de la votación de la comunidad que culminó con 958 votos a favor y 123 en contra.
Un detalle que cuestionó Dash Watch es que el dueño de la propuesta, Rodrigo Ambrissi, no pudo “mostrar las facturas, ni pruebas de las transacciones mensuales pagadas a su editor de video, que normalmente es de entre $1500 – 2000”.
Dash Colombia
Un proyecto neogranadino también pasó, durante enero, por la auditoría de la organización. En tres apartados del informe se describe la propuesta de habilitar unos 450 establecimientos para que acepten Dash en este país. El grupo Dash Colombia desarrolló una campaña de marketing y un plan de negocio para ser autosuficiente, como organización, en un período de 18 meses.
El coordinador del proyecto Dash Medellín Colombia, financiamiento provisional, George Donnelly, también fue entrevistado para explicar el alcance de la adopción.
En el informe se destaca lo dicho por el representante y el cuestionario que respondió para aclarar las dudas. El plan recibió financiamiento de 120 Dash, o 8.280 dólares, en 1 mes, luego de alcanzar 873 votos a favor y 39 en contra.
Sobre la iniciativa Dash Watch indicó: “A Dash Watch se le ha dado acceso al documento contable y al historial de negociación de Dash Colombia. Se revisaron los intercambios, los gastos de enero y se proporcionó el gasto total del mes en Dash”.
Un segundo proyecto colombiano, denominado Dash Cripto Latin Fest 2018, también se encuentra en los archivos de Dash Watch, aunque no en el informe de enero. Se trató de una conferencia realizada en Bogotá, en alianza con grupos de Venezuela y Brasil, con la intención de sensibilizar sobre el criptoactivo.
El registro de Colombia culmina con la iniciativa Dash.red, una idea que surgió “para promover Dash regalándolo en pequeñas cantidades y al hacerlo crear miles de pequeñas transacciones por día”
Argentina y México
Otros tres proyectos latinoamericanos, en Argentina y México, también han pasado por el radar de Dash Watch, aunque no aparecen en el reporte de enero, ya que no son propuestas activas que reciban financiamiento. En el caso argentino se trató de la iniciativa Dash Argentina, primera ciudad amistosa de Dash, un esfuerzo para que la ciudad Río Tercero adoptara el criptoactivo regularmente.
La idea fue iniciar una capacitación a los comerciantes, empresarios y la comunidad en general. Esto se aplicó “a través de talleres, conferencias y la realización de un recorrido por 15 emisoras de radio”.
En México también se promovió el proyecto Todo sobre Dash que tenía como misión difundir “videos educativos sobre la tecnología Dash y blockchain, dirigidos a las audiencias latinoamericanas”, así como compartir anuncios de Facebook para América Latina.
Para cerrar, la comunidad azteca también aparece en Dash Watch con Anarchapulco 2019 México, una conferencia anarcocapitalista que congrega a “activistas políticos, expertos en criptomonedas y economistas de clase mundial centrados en el movimiento por la libertad”.
Imagen destacada por jdwfoto / stock.adobe.com