-
El segmento de las criptomonedas es el mayor crecimiento de la última década.
-
59% de las startups afiliadas a Colombia Fintech han adoptado tecnología de registro distribuido.
Pese al conflicto entre Rusia y Ucrania, que ha generado inestabilidad e incertidumbre en la economía global, la industria bitcoin (BTC) y blockchain de Colombia tiene una perspectiva de crecimiento por encima del 12%. Esto tomando en cuenta el auge que está experimentando el sector fintech que comprende a las empresas de tecnología financiera del país.
De acuerdo con el último informe de Colombia Fintech, el número de startup que ofrecen servicios financieros ha venido creciendo de manera sólida en los últimos 20 años. El año pasado su crecimiento fue del 39% y esa misma de perspectiva se espera para finales del 2022, con un 12,6% para el sector de las criptomonedas a nivel global y por ende a nivel local.
De hecho, Colombia es uno de los principales hubs de startups fintech en la región y concentra el 25,3% de las 1.102 empresas de tecnología financiera de los países que comprenden la Alianza del Pacífico, como son México (46,5%), Chile (16,2%) y Perú (12%).
En cuanto a la distribución de los segmentos de estas empresas fintech, en la última década se han producido cambios importantes que reflejan las nuevas tendencias en el ecosistema.
Mientras que en el año 2010 existían en el ecosistema Fintech colombiano, solo 64 empresas y el 37,5% se clasificaban como emprendimientos de pagos digitales. En los últimos 11 años la escena ha cambiado con la aparición de la industria de las criptomonedas y proyectos basados en blockchain, segmento que ahora abarca un 4,01% de toda la industria Fintech.
El informe destaca el crecimiento vertiginoso que ha experimentado el segmento de las criptomonedas durante la última década en Colombia. Y también muestra cómo ha venido aumentando la preferencia del público de todo el mundo por los servicios financieros que no están vinculados con el sistema bancario tradicional.
Por otro lado, las Fintech colombianas reportan una gran variedad de tecnologías implementadas dentro de su estrategia de innovación.
Entre estas tecnologías, el Registro Distribuido (Distributed Ledger Technology, DLT), que se ha venido incorporando en un 59% de las empresas de Colombia. Mientras que la inteligencia artificial y el aprendizaje de máquinas (machine learning) se ha incorporado por encima del 40% en las Fintech entrevistadas.
Sin embargo, las compañías esperan que en los próximos años el uso de estas tecnologías aumente sustancialmente, alcanzando su presencia en el 74% del ecosistema como lo refleja el informe. El uso de APIs (application programming interface) es altamente popular dentro de los emprendimientos en la actualidad, ya que 77% de las empresas reportan su uso.
Más crecimiento para el ecosistema bitcoin y blockchain de Colombia
El número de Fintech viene creciendo de manera sólida los últimos 20 años en Colombia. Al cierre de 2021 había 299 compañías y al cierre de abril de 2022, ya eran 360. Esto representa un crecimiento promedio de 16% anual en las últimas dos décadas, con aproximadamente 14 iniciativas nuevas cada año, en promedio, según el informe.
Erick Rincón, presidente de Colombia Fintech, destacó recientemente el aumento de compañías que ofrecen servicios o se desenvuelven en el ecosistema de las criptomonedas y proyectos blockchain. Aunque no se especifica la cantidad de proyectos nuevos que han ido emergiendo en el país.
Como nuevo asociado a Colombia Fintech se menciona al exchange de criptomonedas Ripio, como una de las plataformas que recientemente comenzó a operar en territorio colombiano, hecho que también fue informado por CriptoNoticias.
En todo caso, parece lógico que la industria de las criptomonedas experimente un crecimiento constante, dado al aumento de la demanda. Esto tomando en cuenta que un 22,3% de los colombianos tiene expectativas de comprar bitcoin, criptomonedas o tokens este año.
De hecho, Colombia resultó el tercer país con mayor crecimiento de propietarios de bitcoin y otras criptomonedas a nivel mundial, como se desprende de una encuesta del grupo Finder.
En contraste con todo el crecimiento que ha venido experimentando el sector Fintech de criptomonedas y blockchain afiliadas a Colombia Fintech, el reporte muestra un retroceso en la generación de empleo para el sector.
En el segmento de las criptomonedas apenas 70 nuevos colabores generaron empleos en 2021, es decir 22% menos que los que 296 que generaban empleos en 2019. Este retroceso se atribuye a los efectos económicos surgidos de la pandemia que paralizó al mundo en 2020 y 2021.
El informe de Colombia Fintech también muestra que la tasa de crecimiento en ingresos totales del ecosistema en 2021 tuvo un alza de 74% en comparación con 2019. Los segmentos que más crecieron fueron los Neobancos, junto con el de las criptomonedas y blockchain.
Mayor crecimiento requiere regulación idónea
Con este panorama, Colombia Fintech espera sostener el crecimiento del año pasado (39%) en términos, aunque también son conscientes sobre las labores que son necesarias para consolidar a la industria en general.
«Es necesario que las personas y las empresas se apropien de las herramientas para madurar la tracción desde la demanda», señaló Erick Rincón, el presidente de Colombia Fintech en un evento sobre la industria, según lo reportaron medios locales.
Rincón también destacó en esa oportunidad que «la regulación no debe detener la innovación que avanza constantemente». Por ello cree que es preciso tener mayor definición metodológica en el Sandbox, también conocido como el piloto de criptomonedas, pues algunos procesos pueden retrasar a los emprendedores digitales.
Si usted entra al Sandbox y después de dos años el supervisor le da el aval para desarrollar su producto innovador, pues eso ya no es ni un producto, ni un servicio innovador. La regulación debe ser idónea para habilitar a una industria que aporta a la inclusión financiera.
Erick Rincón, presidente de Colombia Fintech.
Igualmente hizo énfasis en el trabajo para fortalecer las condiciones del entorno colombiano a nivel de desarrollo de software e implementación de tecnologías. «Aunque el Gobierno ha avanzado en ese aspecto, necesitamos una política más clara para abrirnos a la introducción de tecnología de otros lugares, y así comenzar a trabajar en la cuarta revolución industrial», dijo Rincón.
Aunque Colombia debe esperar porque se defina mejor qué sucederá en materia regulatoria sobre bitcoin y otras criptomonedas, Rincón cree que, mientras tanto, no hay que poner freno y continuar trabajando en materia de educación financiera.