-
Además de operar en su país, la startup planea llegar a Perú, Ecuador, Uruguay, Chile y Colombia.
-
Lemon ya tiene 60.000 usuarios en espera para recibir su tarjeta cuando sea lanzada.
Lemon, una fintech argentina que brinda la posibilidad de comerciar criptomonedas y utilizarlas desde su aplicación, ha recibido 16,3 millones de dólares por parte de inversores nacionales y extranjeros para concretar su plan de desarrollo. Proyectan lanzar una tarjeta Visa para poder pagar con criptomonedas y llevar su plataforma a otros países de Latinoamérica.
Según contaron sus directores al portal argentino Infobae, la desarrolladora de la app Lemon Cash (hoy en IOS y Android) ahora busca combinar esta billetera virtual con una tarjeta de débito Visa. De este modo, sus usuarios tendrán la posibilidad de transformar su saldo en criptomonedas en la aplicación para luego gastarlo en cualquier negocio que acepte estas tarjetas, cuya presencia es muy importante tanto en Argentina como en otros países. En los comercios que acepten bitcoin (BTC) u otras criptomonedas, pagar con ellas también será una opción.
Como beneficio adicional, en el sitio web de Lemon se detalla que los clientes reciben reembolsos en criptomonedas cada vez que usan su tarjeta, la cual no tiene costo de mantenimiento. Hasta el momento ya hay 60.000 usuarios en lista de espera para conseguir su plástico de la firma multinacional, aceptada en millones de negocios por todo el mundo.
Además, otro de los planes en el corto plazo para la compañía fundada y liderada por Borja Martel y Marcelo Cavazzoli, es llevar sus operaciones a Perú, Ecuador, Uruguay, Chile y Colombia. Para el largo plazo, la idea es arribar también a Brasil y México, los dos grandes mercados latinoamericanos. En este sentido, lo primero que hará la empresa será formar un equipo de profesionales para trabajar con estos objetivos en mente. La idea es duplicar la plantilla de expertos, que hoy cuenta con 35 personas.
Fundada en 2019, Lemon recibió capital de empresas muy importantes del mundo fintech. Por ejemplo, algunas de las que aportaron para el crecimiento de la startup argentina fueron Kingsway Capital, Draper Associates, Valor Capital, Cadenza Ventures, Draper Cygnus, Coinbase Ventures y Draper University Ventures. Asimismo, participaron un banco, Supervielle, y Andrés Bilbao, uno de los fundadores de la plataforma colombiana Rappi.
En diálogo con el medio citado, Cavazzoli afirmó que su foco «estará siempre en unir los dos ecosistemas, ampliando nuestra oferta de soluciones y productos y siempre pensando en la usabilidad real». «La desconfianza de una parte del mercado sobre las criptomonedas ocurre porque no es algo tangible. La estrategia es atraer al cliente para que ingrese al mundo cripto con herramientas a las que está acostumbrado, como una billetera digital», añadió.
Las criptomonedas gozan de buena aceptación en Argentina
Otra de las ideas expresadas por Cavazzoli dijo tienen que ver con «la suerte de ser argentinos», en la visión de los dueños de la firma. Es que ellos destacan la buena reputación que poseen las criptomonedas en el país, sumado al hecho de que la situación cambiante en cuanto a la economía «obliga a acostumbrarse a los cambios».
En este sentido, todo parece indicar que habrá novedades importantes en el futuro, y no solo en materia de innovación y tecnología, sino también en lo legislativo. Como informó CriptoNoticias, ya hay en la Cámara de Diputados de la Nación un proyecto de ley que permitirá cobrar salarios en bitcoin (BTC) y otras criptomonedas. Incluso, según su autor, el propio presidente Alberto Fernández apoyará el debate para que este tema se trate en la Cámara Baja.