La comunidad europea ha estado muy involucrada en los avances de blockchain y liderado importantes discusiones sobre las criptomonedas que podrían abrir un nuevo capitulo de las tecnologías distribuidas. Esta semana, se discutió el uso de Bitcoin como método de pago en la Unión Europea, durante la 4ta Conferencia de Monedas Virtuales de la Oficina Europea de Policía (Europol).
El Centro Europeo de Cibercrimen de la Europol (EC3), encargado de hacer valer la ley frente a los crímenes ocurridos en la Internet, celebró el evento el pasado 22 y 23 de junio e informó el miércoles de esta semana todos los detalles de dicha reunión, que contó con la presencia de los miembros de EC3, personal de Analysis Proyect y unos 150 expertos invitados.
La conferencia tuvo como objetivo buscar soluciones y herramientas que ayuden a disminuir los crímenes cibernéticos en donde están involucradas las monedas digitales, enfocándose principalmente en las transacciones de fondos que provienen de actividades criminales y el lavado de dinero en general.
Asimismo, uno de los tópicos que generó mayor revuelo en el seno europeo y en el mundo de las criptomonedas, fue la adhesión de Bitcoin a las discusiones de la conferencia; en donde se planteó la posibilidad de reconocer a la moneda criptográfica como método de pago y como unidad de valor almacenado bajo leyes que beneficien a toda la comunidad.
Para abordar este tema en particular, y discutir el uso correcto de Bitcoin, el centro invitó a organizaciones e instituciones de toda Europa, en conjunto con compañías especializadas en el manejo y compra-venta de monedas criptográficas, entre las cuales figura Coinbase, Localbitcoin, Bitpay, Xapo y Bitfinex.
Además, el evento contó con el apoyo de expertos del sector privado especializados en facilitar el uso legítimo de las monedas virtuales mediante el intercambio en línea, el procesamiento de pagos o servicios de monedero como Bitcoin.de, Bitfinex, BitPanda, Bitonic, Bitstamp, BitPay, Coinbase, LocalBitcoins, SpectroCoin y Xapo.
Centro europeo de cybercrimen de la Europol
Por último, los participantes de la conferencia también compartieron sus conocimientos sobre las tendencias criminales y los patrones de transacciones sospechosas en la red Bitcoin y otras criptomonedas; con miras a poder identificar a los potenciales criminales que hacen vida en este ecosistema.
La Unión Europea se ve cada día más involucrada en el mundo de las tecnologías de contabilidad distribuida, proporcionándole a las monedas criptográficas y a los desarrolladores de DLT el piso jurídico necesario para potenciar el avance y difusión de estas herramientas. Por ejemplo, recientemente el grupo de Valoración de Opciones Científicas y Tecnológicas (STOA) del Parlamento Europeo discutió posibles regulaciones a las criptomonedas con los ojos puestos en la plataforma Ethereum.
Asimismo, el Parlamento Europeo también publicó un reporte sobre las ventajas de las monedas digitales frente a la problemática del geo-blocking, así como también destacó las fortalezas de las tecnologías blockchain en el sector de la ciberseguridad.