-
Al comprobar los beneficios potenciales de "Confía", se buscará extender el proyecto a toda España.
-
"Confía" facilitará, con IBM blockchain, procesos de pago a beneficiarios de subsidio eléctrico.
Veinte municipios de España podrán solicitar el proyecto blockchain denominado «Confía», para agilizar la gestión del Bono Social eléctrico.
España será de los primeros países de Europa en implementar blockchain en la plataforma de un proyecto social que gestiona bonos contemplados en la legislación.
El proyecto español «Confía» permite a los servicios sociales de gobiernos municipales, comercializadoras y comunidades autónomas, detectar en tiempo real a los usuarios vulnerables que puedan ser beneficiarios del programa.
El bono social eléctrico es una herramienta de la Empresa Nacional de Electricidad Sociedad Anónima (Endesa), que beneficia a las familias que no pudieron continuar sus pagos al servicio de electricidad.
Según su portal, los clientes vulnerables reciben un descuento del 25% en su factura, mientras que los clientes vulnerables severos, un 40% de subvención.
¿Cómo ayuda la blockchain de IBM a Confía?
La consultora tecnológica Izertis, socia de IBM, desarrolló el sistema del proyecto «Confía» con la tecnología de blockchain de IBM.
Uno de sus beneficios es que su base de datos está encriptada y distribuida. Así las entidades implicadas podrán cruzar y gestionar datos de forma segura para agilizar trámites.
«Con este proyecto se rompen barreras administrativas que se consideraban inalterables históricamente», asegura Javier Valencia, vicepresidente de Tecnología de IBM España.
La tramitación de los hogares vulnerables para recibir las ayudas establecidas por ley, será casi instantánea, al verificar de forma rápida y segura si la persona reúne los criterios para ser un beneficiario.
La encriptación de la blockchain de IBM, permitirá la protección de datos y derecho al olvido
Además de agilizar la detección de usuarios vulnerables, la tecnología de IBM Blockchain ofrece bases de datos encriptadas de consenso, seguras y descentralizadas, respetando así las normas de protección de datos y derecho al olvido.
El derecho al olvido es una acción legal que permite a los ciudadanos solicitar la eliminación, desindexación o bloqueo de la información referente a su persona almacenada en cualquier institución.
Aún no queda claro si los datos podrán ser eliminados de este sistema, sin embargo, será posible anonimizarlos gracias a la encriptación. Por ello se espera que los datos de los ciudadanos permanezcan seguros, encriptados y se respete su derecho a la intimidad e imagen.
Endesa encarga a Izertis el proyecto blockchain «Confía»
La Empresa Nacional de Electricidad Sociedad Anónima, que hasta ahora había llevado el proyecto, encargó a Izertis la expansión de la iniciativa a todo el territorio español.
La consultora tecnológica tiene 24 años de experiencia y presencia global, ofreciendo un amplio portafolio de integraciones tecnológicas, incluyendo IA, Data & Intelligence, Cyber Security y blockchain entre otros. Durante los próximos 6 años buscarán la integración, explotación y mantenimiento del proyecto tecnológico.
Endesa tiene ya varios años apostando por proyectos blockchain para innovar la industria energética. Tan solo en 2017, su laboratorio blockchain recibió 40 propuestas.
Fue el pasado febrero del 2020 que Endesa anunció que preparaba el proyecto «Confía» junto a las empresas Ayesa e Izertis, dedicadas a desarrollar contratos inteligentes y configuración de nodos.
En ese mismo año, se fijó como meta que la activación inicial del proyecto se concretara 6 meses después. Posteriormente se puso a prueba el proyecto en el Ayuntamiento de Málaga, en compañía de un grupo de académicos de la Universidad de Málaga.
¿»Confía» es descentralizado o permisionado? Izertis responde
¿Se puede considerar descentralizado al proyecto «Confía», o permisionado? Izertis respondió en exclusiva a CriptoNoticias que el proyecto tendrá un explorador blockchain disponible para las instituciones involucradas, con el que podrán consultar el histórico de los datos en la blockchain.
El proyecto Confía puede considerarse descentralizado y permisionado. (…) Descentralizado porque la información se descentraliza (valga la redundancia), ya que cada actor en esta parte dispone de una copia de la información; hablamos de los ayuntamientos y las comercializadoras.
También permisionado porque está relacionado a una gestión de quién participa y quién no en este proyecto. Se puede entrar a participar a Confía una vez que se autorice su acceso a un organismo concreto.
Urko Larrañaga, Lead of Blockchain de Izertis.
La blockchain de IBM guarda en un repositorio toda la cadena de bloques y es posible para las instituciones autorizadas acceder a su información para transcribirla y que sea legible a cualquier persona, dijo el director técnico del proyecto Urko Larrañaga, Lead of Blockchain de Izertis.
Finalmente, nos comenta que existe un control que muestra al usuario cómo se van actualizando las cadenas de bloques conforme se añaden nuevas operaciones. Así los usuarios finales podrán ver su histórico de forma sencilla.