-
El Banco Central de Irán respaldará el criptoactivo con la moneda oficial, el rial.
-
Autoridades consideran que las criptos “tienen potencial para enfrentar situaciones geopolíticas".
La Asociación Rusa de Criptoindustria y Blockchain (RACIB) firmó un acuerdo de cooperación con el Laboratorio Blockchain de Irán para que sus desarrolladores ofrezcan soporte a la nación persa, en sus planes de implementar una criptomoneda nacional. Las autoridades iraníes buscan evadir las sanciones financieras impuestas por Estados Unidos, que también las mantiene sobre Rusia, y por su reciente bloqueo de la Sociedad para las Comunicaciones Interbancarias y Financieras Mundiales (SWIFT).
La alianza entre ambas partes se firmó durante el desarrollo de la Conferencia Internacional de Blockchain ChainPoint 18, realizada entre el 14 y 15 de noviembre en Yerevan, Armenia, según informaron medios rusos. En el encuentro, Yuri Pripachkin, presidente de Racib, indicó que la cooperación también incluye asesoría legal para regular las actividades relacionadas con los criptoactivos en Irán. El funcionario explicó lo siguiente sobre el pacto:
La experiencia de RACIB también se puede utilizar en Irán, donde la situación con las sanciones es más complicada que en Rusia debido a la suspensión del país de SWIFT. Irán puso en marcha el desarrollo de su contraparte del SWIFT. Nosotros nos comunicaremos y cooperaremos en esta y otras áreas. Debido a sus herramientas supranacionales, la criptoeconomía puede ser utilizada efectivamente para eludir las restricciones de las sanciones. En la situación geopolítica actual, es necesario utilizar este potencial.
Yuri Pripachkin
Presidente
En este punto hay que explicar ciertos aspectos relacionados con SWIFT, también conocido como Código de Identificación Bancaria (BIC). Se trata de un servicio financiero internacional mancomunado, establecido en Bélgica, que sirve para validar transacciones transfronterizas entre bancos receptores. Al ser Irán un país productor de gas y petróleo, su industria y su sistema financiero están conectados con el del resto del mundo.
Sin embargo, con la suspensión, estas transacciones desde y hacia la nación islámica quedan bloqueadas, por lo que el país vería comprometidos sus ingresos. SWIFT anunció la suspensión la semana pasada, pero no especificó qué bancos estaban involucrados. Además, justificó la decisión al decir que era “en interés de la estabilidad e integridad del sistema financiero global”. El contexto original de los sucesos inició con la salida de Estados Unidos del acuerdo nuclear iraní.
Respaldo financiero
El Banco Central de Irán respaldará el criptoactivo con la moneda oficial, el rial, lo que operativamente no marcaría diferencias. Es decir, la institución mantendría una paridad entre el nuevo criptoactivo y el rial, por lo que las operaciones se mantendrían 1:1 en su plataforma.
El proyecto en su aspecto técnico comenzó a ser revelado el pasado mes de agosto, cuando la Corporación de Servicios Informáticos (ISC) anunció que la plataforma “está respaldada por el rial, ha sido diseñado y desarrollado por la Corporación en base a la tecnología Hyperledger Fabric”. La autoridad puntualizó, además, que “la criptomoneda iraní se ha desarrollado bajo una infraestructura de cadena de bloques privada y no se puede minar (…), el emisor es (el) Banco Central de Irán y el volumen de emisión dependerá de la decisión del banco”.
Las colaboraciones rusas, con relación a las criptomonedas, también han tenido eco en Latinoamérica. Una investigación de la revista Time reveló, en marzo de este año, que Rusia había ayudado en secreto a Venezuela para el lanzamiento de la criptomoneda petro como una forma de evadir las sanciones de los Estados Unidos. Incluso, funcionarios venezolanos se han reunido oficialmente, en Moscú, con el propio Pripachkin y representantes de la RACIB para plantear escenarios de colaboración para el petro.
Aunque Rusia ha ofrecido colaboraciones con Venezuela e Irán, el país también está desarrollando su propio proyecto de criptoactivo, denominado provisionalmente criptorublo. No obstante, su avance se encuentra en una etapa muy inicial, sin darse a conocer datos sobre el algoritmo, la minería y la participación del ecosistema.
Es importante mencionar que las criptomonedas, en su concepto original, no fueron creadas para que los gobiernos nacionales y muchos menos los bancos centrales, las adoptaran como una herramienta para resolver conflictos financieros o políticos. Al contrario, fueron ideadas para darle libertad al usuario en el manejo de sus fondos, mantener su independencia de los sistemas financieros y de las decisiones monetarias de los gobernantes de turno.
Imagen destacada de MasterSergeant / stock.adobe.com