-
Cada día se hace más común el uso de criptomonedas para pagar cosas en Venezuela.
-
Los comercios aceptan bitcoin con pasarelas de pago, exchanges o monederos propios.
Hace poco más de un año, pagar con bitcoin o alguna criptomoneda en Venezuela era una opción poco común. Pero, en los últimos meses, ha habido una avalancha de comercios sumando este nuevo método de pago por sus productos y servicios.
En redes sociales resulta sorprendente cómo cada día un nuevo comercio anuncia con bombos y platillos que acepta bitcoin o algunas de las principales criptomonedas disponibles en el mercado.
el token SLP de Axie Infinity. Fuente: Instagram.
Lo que más sorpresa me causó hasta el momento fue ver una tienda de artículos de computación aceptando criptomonedas tan inverosímiles como el token SLP, del juego Axie Infinity. Más allá de este caso en particular, se trata de una muestra de la creciente cantidad de personas que confían en el uso de las criptomonedas para su día a día en el país.
Yo mismo he pagado usando bitcoin algunas veces, y conozco a personas que han comprado comida rápida, aparatos electrónicos y hasta mercados enteros usando alguna criptomoneda.
Ese escenario se ha ido multiplicando a medida que bitcoin gana terreno en el imaginario colectivo, a la par del crecimiento de empresas como Cryptobuyer Venezuela o la presencia que ha ido ganando Binance como sitio de intercambio entre los venezolanos.
«30% de nuestras ventas es con criptomonedas»
Lo más común es encontrar tiendas de artículos electrónicos y tecnológicos entre aquellas que aceptan criptomonedas. Lamentablemente, fueron pocos los comercios que accedieron a hablar abiertamente sobre este tema con CriptoNoticias.
Pero una de esas tiendas dio detalles interesantes: Portuvene, que vende artículos de computación vía Instagram, informó que alrededor de 30% de sus ventas se dan con criptomonedas. El dólar en efectivo sigue siendo el pago preferencial de sus clientes, pero las criptomonedas tienen un gran volumen de sus ventas.
«Son muchos los clientes que pagan por ese medio, pero sigue siendo el pago en efectivo el más usado», respondieron desde esa tienda de Caracas a nuestro periódico.
Tal como hemos visto con muchos otros negocios en la red social (sitio común para ventas de todo tipo de productos en Venezuela), en Portuvene utilizan a Binance como el medio para esos pagos y lo usan también como exchange para pasar esos fondos a su moneda de preferencia.
La experiencia de la empresa Archipiélago Bienes Raíces no se parece a la de Portuvene. Esta inmobiliaria comenzó a aceptar criptomonedas hace un año y desde entonces solo ha recibido dos pagos con criptomonedas.
Estamos seguros de que eso cambiará en un futuro. Nos preguntan bastante y respondemos todas sus preguntas. Las personas se ven bastante interesadas e intrigadas con que aceptemos criptomonedas. Nosotros las aceptamos y hasta las preferimos de hecho.
Archipiélago Bienes Raíces.
La inmobiliaria conoce de criptomonedas y elige manejar sus fondos y recibir pagos en un monedero propio. Además de bitcoin, aceptan stablecoins como tether (USDT), Binance USD (BUSD) o USD Coin (USDC). Prefieren estas ante otras monedas digitales (también aceptan altcoins), principalmente porque con estas pueden evadir la volatilidad del mercado.
Sobre el proceso para cobrar con criptomonedas, la empresa lo calificó como muy bueno, aunque tedioso por la falta de conocimiento de la mayoría de sus clientes. Pero esto cambiará y por eso apuestan por esta opción, según argumentan: «Es algo que poco a poco se irá haciendo más común y los usuarios se amoldarán a este sistema de pago».
Más de 370 comercios a nivel nacional usan Cryptobuyer
Muchos otros comercios consultados no dieron comentarios, pero en sus respectivos perfiles de redes sociales se ve claramente un mensaje común: aceptamos criptomonedas. El ramo más común que nos encontramos es el de la tecnología, como ya hemos dicho. Pero hay mucho más que eso, de lo que hablaremos más adelante.
También conversamos con Eleazar Colmenares, CEO de Cryptobuyer Venezuela, principal proveedor de pasarela de pagos con criptomonedas en el país. Se trata de una nueva empresa que lleva las operaciones de la marca en Venezuela, luego de la muerte de Jorge Farías, fundador y CEO de Cryptobuyer con sede en Panamá.
El mismo Colmenares comentó que, si bien el sector tecnológico tiene más cercanía que otros con las criptomonedas (algo lógico), «el ecosistema está yendo a que cada vez más personas van entendiendo las bondades de las criptomonedas para pagos y las van aceptando».
Cryptobuyer Venezuela ya sirve como puente para más de 370 clientes que utilizan su plataforma y, de esa forma, reciben criptomonedas por sus productos y servicios. Y algunos de esos clientes, como cadenas de supermercados, por ejemplo, tienen gran cantidad de sedes en el país.
Entre los comercios que aceptan criptomonedas con su sistema hay también farmacias, tiendas de tecnología, claro. Pero también marcas de moda y hoteles. «Recientemente sumamos la primera compañía de delivery«, agregó el ejecutivo durante nuestra conversación.
Colmenares considera que «hay un sector de personas para las cuales esto (las criptomonedas) es todavía muy novedoso y tiene mucha resistencia». Aun así, al menos durante este año han identificado una tendencia al crecimiento entre los comercios interesados en recibir bitcoin u otra criptomoneda.
Más de 1.500 transacciones mensuales
Cada mes, Cryptobuyer procesa entre 1.600 y 1.800 transacciones en promedio, principalmente en ciudades como Caracas, Valencia, Barquisimeto y Maracaibo, además del estado Nueva Esparta.
Si lo comparamos con el movimiento económico de todo un país, naturalmente luce como poco. Pero siendo el uso de criptomonedas algo tan controversial, criticado de tantas maneras y no adoptado de forma oficial por el país, la cifra luce prometedora. Especialmente, considerando que Cryptobuyer es apenas una de tantas formas en las que los negocios aceptan pagos con criptomonedas.
Otro aspecto que puede considerarse como positivo, de cara al futuro, es un cambio de actitud que se está dando entre los comerciantes que aceptan criptomonedas. Hasta el año pasado, la mayoría de quienes aceptaban criptomonedas a través de Cryptobuyer preferían la liquidación de sus fondos en moneda fíat. Ahora, eso está cambiando, comentó Colmenares.
Eso ha ido mutando. Ya hay comercios que prefieren recibir su liquidación en stablecoin para mitigar el riesgo de mercado, de la volatilidad, pero poco a poco hemos visto también una curva ascendente de comerciantes que han ido incorporando las criptomonedas como un mecanismo de liquidación de los consumos.
Eleazar Colmenares, CEO de Cryptobuyer Venezuela.
Venezuela: inflación, desajuste monetario y criptomonedas
El panorama en las calles venezolanas ha mejorado con respecto a los últimos años. La hiperinflación parece haberse estancado, con las tasas de cambio del dólar manteniéndose medianamente estable en las últimas semanas. Además, en las calles hay una mayor circulación de la moneda estadounidense que redunda en mayores ingresos para una parte de la población.
Sin embargo, el daño está hecho: los venezolanos tienen años buscando desesperadamente mecanismos para evitar la devaluación de sus patrimonios y sus ingresos. Y ahí, si bien se han refugiado mayoritariamente en la compra de dólares y encontraron un aliado con bitcoin y otras criptomonedas.
Todavía es algo de nicho y el país suramericano está muy lejos del nivel de adopción que tienen otras naciones. Sin contar con que ya hay un país como El Salvador que se convirtió en el primero en adoptar bitcoin como una de sus monedas de curso legal.
Sin embargo, Colmenares cree que se está tejiendo una red que impulsará el uso de criptomonedas en Venezuela a niveles mucho mayores en el futuro cercano. Ya muchas personas conocen sobre bitcoin, cada vez son más los comercios que lo aceptan y ahora, poco a poco, los proveedores se están montando también en la ola.
«Tenemos casos de clientes que antes preferían la liquidación en fíat y nos han dicho: no, mira, dame cripto porque ya tengo proveedores que me aceptan cripto», puntualizó el CEO de Cryptobuyer Venezuela.