Desde el pasado 18 de junio Colombia tiene nuevo presidente: Iván Duque, quien ha prometido que impulsará la economía y el desarrollo colombiano a través de la innovación y el capital humano del país. En su plan de gobierno figura la tecnología blockchain como una solución potencial a la falta de transparencia en el manejo de los recursos públicos.
En este panorama, la participación de los miembros del ecosistema de las criptomonedas y la tecnología blockchain en Colombia se hace sumamente relevante, debido a que podrían trabajar junto al gobierno para concretar los planes referentes al uso de la tecnología de contabilidad distribuida y aprovechar las potencialidades que hay en el país en este ámbito.
CriptoNoticias conversó con el investigador y codirector del Grupo de Investigación InTIColombia, Mauricio Tovar, y con el CEO de Buda.com en Colombia, Alejandro Beltrán Torrado, para conocer sus impresiones con respecto a la elección de Duque, la influencia que puede tener su gobierno en la adopción de la tecnología de contabilidad distribuida en el país y algunos otros temas relacionados.
Tovar, que ha trabajado en el sector universitario y también desarrollando planes de alcance público como el Laboratorio de Innovación de los Ciudadanos, ViveLab Bogotá, se mostró optimista ante la elección de Duque y el hecho de que ha agregado la tecnología blockchain en su plan de gobierno, destacando su apertura en cuanto a la adopción tecnológica a nivel del Estado.
“No solamente incluyó que va a impulsar blockchain en el Estado colombiano, sino otras tecnologías también importantes como inteligencia artificial, Big Data, Internet de las cosas entre otras tecnologías de la Cuarta Revolución Industrial”, aseveró Tovar, agregando que el nuevo gobierno “también prometió apoyar emprendimientos en estas tecnologías por medio de acceso a financiamiento e incentivos tributarios”.
Beltrán también mostró su optimismo ante el reconocimiento del potencial de las nuevas tecnologías por parte del nuevo gobierno. Sin embargo, Beltrán expresó sus reservas, calificando como un “desafío” el proceso de acercamiento de esta innovación a la cotidianidad de los colombianos. Además, subrayó que debe superarse la visión de las criptomonedas separadas de blockchain, señalando esta visión como “errada”.
La bandera del presidente entrante es la Economía Naranja y el impulso a la innovación. No obstante, hay un gran desafío en torno a la socialización sobre la tecnología blockchain y sus usos, ya que desde el ámbito público se tiene la errada concepción de blockchain sí, pero criptomonedas no.
Creo que hay un gran reto en reconocer también a las criptomonedas como parte esencial del ecosistema blockchain, así como el paso al futuro de la descentralización.
Alejandro Beltrán Torrado
CEO
Uno de los puntos clave para esta apertura es la capacidad real del Estado colombiano de acometer una labor semejante. La adopción tecnológica pasa por una necesaria capacitación técnica y la inversión en recursos de hardware que permitan optimizar esta transformación.
Tovar reafirma su optimismo, destacando el capital humano colombiano en el Estado y las universidades, así como la buena disposición para resolver problemas técnicos del propio Estado. Para Tovar, este punto más que de capacidad se centra en el poder, en el espacio que deberán ceder las instituciones de gobierno a los ciudadanos en una eventual adopción de una tecnología descentralizada y transparente, pero también descentralizante y constantemente auditable.
“El tema va a ser político, pues deberán sacrificar control y poder, para ofrecer confianza, transparencia, seguridad y poder a los ciudadanos”, asegura Tovar.
¿Estarán los dirigentes y políticos dispuestos? Yo no pierdo la esperanza que estén a la altura y acompañen las decisiones con una reglamentación adecuada, que no límite la innovación, como está ocurriendo con el caso de las criptomonedas con circulares que prohíben al sistema financiero utilizarlas, por desconocimiento del funcionamiento de la tecnología y sus implicaciones.
Alejandro Beltrán Torrado
CEO
Por su parte, Beltrán confirmó los esfuerzos que ha hecho el Estado, especialmente el Ministerio de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en lo referente al acceso a la web y el incentivo al desarrollo de una sociedad digital. Con este panorama, “Colombia, más que la capacidad, está en la obligación de reconocer blockchain y las criptomonedas como parte del nuevo orden económico”, enfatizó. Para él, es momento de impulsar sistemas que permitan crear soluciones incluyentes para la población que ha sido relegada de la economía digital, “la cual sigue siendo un alto porcentaje”, subrayó.
Beltrán y Tovar coinciden en que el ecosistema y los ciudadanos colombianos en general pueden beneficiarse de la apertura tecnológica del regulador. Tovar enfatizó que habrá mayor transparencia, confianza, legitimidad “y por ende mejor relación del ciudadano con el Estado”. Beltrán destacó que para poder concretar los planes, el gobierno colombiano debe ser más amigable con el desarrollo tecnológico y la innovación fintech, especialmente ahora que forma parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Somos un país que recién ingresó a la OCDE y eso implica unos desafíos en materia de buenas prácticas y transparencia, así como de apertura a la globalización. No obstante, de los países pertenecientes a esta organización, quienes tienen un PIB más alto que el nuestro, adoptan de forma amigable, garantizando la accesibilidad a las nuevas tecnologías, sobre todo en soluciones Fintech. Colombia es el único país de esta organización que prefiere regular de manera hostil, prohibitiva.
Alejandro Beltrán Torrado
CEO
Beltrán destacó la posición prohibitiva que ha tenido el Estado, pues recordemos que la casa de cambio que dirige sufrió el cierre de sus cuentas en la banca del país suramericano, una actitud que, a su juicio, puede poner en riesgo el éxito de la nación andina en esta organización. “En nuestro caso, nuestro regulador y supervisor, adopta medidas prohibitivas que ponen en riesgo el desarrollo económico y el libre mercado, sin razón alguna más que el desconocimiento de la misma”, enfatizó.
En cuanto a las criptomonedas, Tovar aseguró que si bien el presidente electo aún no ha tenido un pronunciamiento oficial, “es muy importante que se dé una discusión abierta e informada” sobre sus beneficios y riesgos, pero de una manera desprejuiciada. Para él, la figura de Duque será importante en este ámbito:
El papel del nuevo presidente será fundamental para que la discusión sobre políticas y regulación de criptomonedas gire alrededor de los beneficios de los usuarios, y mirando la oportunidad que el país acceda a nuevas economías, y evitar que prevalezca la protección de economías existentes que se encuentran en declive.
Alejandro Beltrán Torrado
CEO
Beltrán, cuya empresa se vio afectada por la banca y las decisiones de los reguladores, se mostró más enfático, enfatizando que “blockchain sin criptomonedas es un modelo proteccionista, sin ningún resultado a futuro”, además de ser tecnológicamente “sin sentido”. Para él, el Estado debe dejar de subestimar a los colombianos, especialmente por su propio talento y la apertura que han demostrado a la tecnología en general y las criptomonedas en particular, con un intercambio semanal de al menos 1 millón de pesos sostenido durante lo que va de año.
El nuevo presidente deberá cambiar la postura del modelo financiero colombiano y adaptarlo a los estándares de apertura y libre mercado de las grandes economías. No podemos seguir subestimando nuestra sociedad ante las potencias tecnológicas. En Colombia existe un gran talento que nos puede posicionar como referentes en el mundo.
Alejandro Beltrán Torrado
CEO
De acuerdo con Beltrán, el gobierno debe garantizar la competitividad y asumir que esta no se garantiza con proteccionismo. “Debemos pasar la hoja de ser una economía basada en el delito, para ser una economía basada en inclusión y el desarrollo”, sentenció. El “regulador convergente” y “armónico” planteado por Iván Duque aún debe concretarse.
Si bien el panorama en cuanto al gobierno y las instituciones públicas colombianas parece promisorio para los entusiastas de la tecnología y las criptomonedas, la banca podría ser un escollo. De hecho, para actualizarse y facilitar a sus clientes el consumo en línea, algunos bancos han preferido extender la utilidad de sus tarjetas de débito, en vez de apostar por soluciones que involucren las criptomonedas y que aprovechen la potencialidad de un gentilicio que abre sus brazos a la tecnología como una oportunidad para afianzar su crecimiento.
Imagen destacada por / stock.adobe.com