-
Con la identidad digital descentralizada las personas eligen qué compartir y con quién.
-
Los nuevos documentos de identidad se almacenan en una cartera digital y se validan en blockchains.
En Buenos Aires, la capital de Argentina, junto a otras comunidades de América Latina, las personas están tomando el control de su identidad digital a través del protocolo QuarkID, basado en la tecnología de Bitcoin.
Así lo informó este 22 de junio Diego Fernández, el secretario de Innovación y Transformación Digital del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, durante el evento Modular Summit 2023, celebrado en el Centro Cultural Usina del Arte en la capital argentina.
“Con QuarkID Argentina entró en otra dimensión, porque pronto dejará de emitir Documentos Nacionales de Identidad (DNI) físicos. Ahora las personas guardan sus identificadores digitales en sistemas basados en Distributed Ledger Technology (DLT) o Tecnología de Contabilidad Distribuida, que nos permiten confiar en que el emisor de esa información es quien realmente dice que es”.
Diego Fernández, secretario de Innovación y Transformación Digital de Buenos Aires.
Es un cambio de paradigma, agrega Fernández, dado que en la actualidad la identidad digital está fragmentada porque los sistemas actuales para autenticar usuarios generalmente obligan a que estos renuncien a su privacidad.
Los inconvenientes también se presentan en el mundo físico, porque los DNI pueden quedar en manos de otras personas o de funcionarios sin que sepamos para qué se usan.
“Con un protocolo como QuarkID podemos llevar nuestros documentos personales en monederos digitales, para desde allí, intercambiar solo la información que desee compartir. De tal manera que, si te detiene un policía y te pide tu licencia de conducir, accedes a tu aplicación y tocas un botón para compartirle el documento, sin que él sepa ni siquiera tu nombre porque podrá ver que fuiste autorizado para conducir”,
Diego Fernández, secretario de Innovación y Transformación Digital de Buenos Aires.
Un protocolo de código abierto de identidad digital auto soberana
Durante su intervención, Diego Fernández explicó que, si bien QuarkID es una app desarrollada por el gobierno de Argentina, anunciado con anterioridad, coimo lo informó CriptoNoticias el año pasado.
El proyecto en realidad se enfoca en la idea de descentralizar los datos de los ciudadan. Con ello, quiere decir que “nadie tiene el control de los datos más que la propia persona que los posee”, señaló.
QuarkID, entonces devuelve a los usuarios el control de su información personal, mientras que “permite generar confianza de manera descentralizada”.
De ello se desprende que, en este caso, el gobierno solo actúa como ente emisor, en un sistema basado en blockchains que verifica y otorga confianza de que la información compartida es precisa.
Además de ser 100% sin custodia, QuarkID es un protocolo compatible con múltiples blockchains.
“Eso lo convierte en un sistema interoperable con otros similares de Identidad Digital a nivel global, como los correos electrónicos que sin importar en cual plataforma tengas tu cuenta, igual envías y recibes información”, agregó Fernández.
El funcionario explicó que el protocolo de identidad digital descentralizada de Argentina “ancla en una blockchain datos de identidad verificados”: nombre, edad, dirección, cuentas de tarjetas de crédito, empleo, ciudadanía, educación. También, registra información que pueda necesitar compartir en un momento determinado en el que una persona necesite demostrar que es quien dice ser.
Esta información está firmada por autoridades que validan la exactitud de los datos. El usuario siempre tiene el control, eligiendo exactamente qué compartir sobre sí mismo y con quién, razón por la cual esto se conoce como identidad auto soberana.
Y aunque Fernández no lo mencionó en su mensaje, queda claro que la identidad digital descentralizada está basada en el mismo concepto de Bitcoin. Ese que permite restarle poder a la intervención de los Estados sobre las personas, devolviendo, a las personas, el control sobre sus finanzas personales, o sobre sus propios datos, como sucede en este caso.