-
El proyecto fue emprendido por la compañía estatal de suministro eléctrico en Paraná.
-
Se espera que el proyecto se complete en un lapso de 27 meses.
La principal empresa estatal encargada del suministro eléctrico en el Estado de Paraná en Brasil cerró un contrato de unos USD 750 mil, para el desarrollo de un mercado de compra y venta de electricidad basado en blockchain. La contratación fue hecha pública mediante el diario oficial de Paraná, este jueves 22 de agosto.
La empresa contratante, Copel (Companhia Paranaense de Energía), es propiedad del Estado de Paraná, y es la principal proveedora de energía de la región. Según datos los disponibles, Copel atiende más de 3,5 millones de unidades de consumo alrededor del Estado, cuenta con una fuerza laboral de más de 8 mil empleados y cotiza en la Bolsa de Nueva York.
Según el resumen de la contratación, Copel se apoyará en la Fundación CPqD (Centro de Investigación y Desarrollo) para la construcción del proyecto. El objetivo es crear un “marketplace” o mercado descentralizado para el comercio de electricidad en las localidades de Paraná, que se apoye en una blockchain para el registro de las transacciones. Incluye además la realización de una prueba de concepto en un entorno simulado de datos representativos de “Copel Distribuição”, según informaron medios locales.
Asimismo, se prevé el desarrollo de simuladores de la interacción de los usuarios con las transacciones de energía. Estas operaciones de intercambio se realizarán mediante el uso de contratos inteligentes.
El monto total aprobado para el plan es de 3.092.700 reales, equivalentes a 750.629,22 dólares estadounidenses. Se espera que la Fundación CPQD complete el proyecto dentro de un plazo de 27 meses contados a partir de la firma del contrato, la cual tuvo lugar el lunes 12 de agosto de 2019.
En declaraciones reflejadas por un medio informativo, la empresa señaló que “con este proyecto, Copel Distribuição dará un paso importante en la preparación para los cambios estructurales que han sido impulsados por la masificación de la generación distribuida, el advenimiento del tendido de energía residencial, la popularización de los vehículos eléctricos y el creciente papel de los consumidores”.
Por otra parte, según Copel, la Fundación CPQD ha estado trabajando con la tecnología relacionada con registros blockchain desde 2016. “En los últimos años, se han llevado a cabo actividades en las áreas de habilitación de tecnología, conocimiento del ecosistema blockchain, desarrollo de asociaciones, divulgación, desarrollo de prototipos y, más recientemente, realización de proyectos”, señaló la empresa.
La Fundación CPQD, que está catalogada como uno de los mayores centros de I+D (investigación y desarrollo) de Latinoamérica. Ha operado como contratista para instituciones y empresas de telecomunicaciones, finanzas, energía, industrial, corporativo y administración pública, desde 1998.