-
Se buscan soluciones para el sector transporte, energía y cultura culinaria.
-
La convocatoria inició el 28 de julio y estará abierta hasta el 19 de agosto.
El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia (MinTIC) abrió una convocatoria para que emprendedores locales presenten proyectos basados en la llamada «industria 4.0», lo que incluye el uso de blockchains y otras tecnologías.
El proceso para la recepción de las propuestas inició el 28 de julio y se extenderá hasta el 19 de agosto, según informó el MinTIC en su sitio web. La iniciativa seleccionará a los tres mejores proyectos para ser aplicados en tres áreas que son: sector transporte, energía y cultura culinaria.
«Los seleccionados con la mejor propuesta de solución para cada reto podrán suscribir un contrato de prestación de servicios por un valor que va desde cuarenta y cinco millones de pesos ($45.000.000) hasta los setenta millones de pesos ($ 70.000.000) incluido IVA y demás impuestos a que hubiese lugar», indicó la dependencia gubernamental. Si cada propuesta seleccionada obtiene los 70 millones de pesos serían 210 millones en total, es decir, unos 55.000 dólares.
La asignación de los fondos a los ganadores dependerá de la puntuación que obtengan en el hackatón para el desarrollo de su etapa funcional. Es decir, de cada área serán seleccionados, de forma preliminar, los 10 proyectos con mayor potencial. Una vez elegidos pasan al «Hackathon RetoLab 2020» en donde saldrán los tres ganadores, uno para cada área de transporte, energía y cultura culinaria.
Casos de usos de las blockchains
Para el caso de uso en el área de transporte se busca responder a la interrogante de cómo monitorear la velocidad, posicionamiento de camiones y tipos de carga para generar un esquema de seguridad vial. En el caso del sector energía (Ecopetrol), las autoridades pretenden identificar anomalías en equipos industriales como turbocompresores centrifugados.
En cuanto a la cultura culinaria, la intención es encontrar una solución para promover, resguardar y enseñar la cocina tradicional de Colombia. La idea es que a través de la gastronomía se fomente el turismo y al mismo tiempo se mantenga un relevo generacional sobre la preparación de las recetas.
En este punto hay que mencionar que las soluciones pueden integran una combinación de tecnologías que también incluye: Inteligencia artificial, ciberseguridad, internet de las cosas, Big Data, realidad virtual y aumentada, sistemas de integración, impresión 3D, simulación y tecnologías Cloud.
Los interesados en participar, ya sean personas naturales o jurídicas, deben tener en cuenta los siguientes requisitos: los grupos deben estar conformados por un mínimo de dos participantes y un máximo de cuatro. Deben ser mayores de edad y al menos uno de los integrantes debe demostrar experiencia en el desarrollo de un producto digital que involucre algunas de las tecnologías mencionadas.
Las subvenciones para incentivar el desarrollo de proyectos con blockchains en Colombia no son nuevas. CriptoNoticias informó en enero de este año que el país destinaría 5,5 millones de dólares para financiar iniciativas con registros distribuidos.
Además, hay que recordar que este empuje está fomentado directamente por el presidente de la República, Iván Duque. El jefe de Estado considera que la llamada tecnología de contabilidad distribuida (DLT) o blockchain es una oportunidad para impulsar el sistema financiero regional.
La contabilidad distribuida es una tecnología original de Bitcoin como sistema digital en el que dos o más participantes pueden realizar cualquier tipo de transacciones, datos o valor, sin la participación de intermediarios. Las operaciones quedan asentadas en un registro compartido, los datos no pueden ser modificados y están a la vista de todos los participantes.