-
El centro de salud usará una blockchain de IBM para mejorar la atención de urgencias vitales.
-
No siempre las soluciones basadas en cadenas de bloques superan a las convencionales.
La Clínica Las Américas Aúna de Medellín, ubicada al noroccidente de Colombia, anunció este 11 de junio que usará una red blockchain basada en Hyperledger Fabric, para la trazabilidad de insumos médicos. Con la implementación de la plataforma, el centro de especialidad oncológica se propone mejorar el rastreo de los dispositivos médicos y mantener el control de los inventarios para agilizar la atención de urgencias vitales.
La clínica colombiana, que hace dos años fue adquirida por un grupo peruano y está afiliada a la red de centros de salud de Perú, creará una infraestructura basada en la blockchain privada de IBM con la idea de crear una cadena de suministro proactiva, con mayor grado de visibilidad de los datos. Confían en que este tipo de innovación acortará en 90% los tiempos de facturación, y en 60% los errores en las órdenes de compra, tal como señaló Juan Gabriel Cendales, gerente del centro de salud, de acuerdo con una publicación de un medio local.
Las plataformas de cadenas de bloques puede ser una aliada de la industria de la salud, señala una nota publicada en el sitio web oficial de IBM. Pueden almacenar por mucho tiempo el registro médico electrónico (EMR) de un paciente. Permiten reducir costos eliminando los intermediarios en los procesos de ventas, puede contribuir a la detección de insumos médicos falsificados y —al mismo tiempo— permite recopilar, almacenar, proteger y compartir datos sanitarios para su uso en tiempo real.
¿Panacea o mito?
En la actualidad se viene mencionando con frecuencia que las cadenas de bloques tienen un rol que desempeñar cuando se trata de ofrecer seguridad en las cadenas de suministro de diversas industrias. Sin embargo, se puede caer en el riesgo de creer que esta tecnología es la solución definitiva para mejorar la trazabilidad de los productos.
Un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) alerta sobre las limitaciones que tienen las soluciones basadas en una blockchain para las cadenas de suministro de alimentos. Señala que este tipo de alternativas solo incluye una única jurisdicción, lo que significa que no puede haber certificación independiente sobre la calidad de los datos que se registran en una blockchain y de nada servirá la inmutabilidad de los bloques si se almacenó información poco confiable.
Una solución basada en una blockchain para la trazabilidad de productos y otras alternativas, es un tipo de base de datos y plataforma computacional, con ventajas y desventajas similares a las tecnologías convencionales. A veces, una cadena de bloques puede ser una opción adecuada en el diseño de un sistema, pero para muchos propósitos, las tecnologías convencionales serán más apropiadas. En particular, si un sistema es utilizado solo dentro de una organización o unidad organizativa, los expertos recomiendan no desarrollarlo sobre sistemas basados en una blockchain.
A menudo se suele suponer que si la tecnología blockchain tiene beneficios significativos para la trazabilidad de insumos y otras soluciones, inevitablemente se adoptará. Sin embargo, existen muchos desafíos para la adopción de las cadenas de bloques. Primero, porque dados los riesgos y limitaciones, una solución blockchain debe sopesarse frente a sus posibles beneficios.
Al igual que las bases de datos tradicionales, las cadenas en bloque son vulnerables a un uso indebido intencional, a errores de entrada y a controles internos mal diseñados o aplicados. Por ejemplo, una cadena de bloques, como cualquier sistema, solo es tan buena como la calidad de sus datos.
Un artículo de CriptoNoticias informa que el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología de los Estados Unidos, conocido por las siglas NIST, hace dos años publicó un documento en el cual revisa y explica las características, la factibilidad y los procesos de implementación de la tecnología de las cadenas de bloques como sistema nativo en distintos sectores comerciales; y ofrece una guía que permite esclarecer si un proyecto necesita de una blockchain o no.