-
El programa “Data Savings “se implementaría tras el lanzamiento del real digital.
-
El Banco Central de Brasil cree que este un buen sistema para que la gente “monetice sus datos”.
Como parte de los planes para promover el uso del real digital (la CBDC brasileña), el presidente del Banco Central del país, Campos Neto, anunció un sistema que califica como novedoso y que ha denominado «Data Savings».
Se trata de un plan que prevé pagar a los usuarios de bancos, fintechs y otros participantes del sistema financiero, por compartir sus datos en el sistema financiero. Las personas serían compensadas con tokens de la moneda digital de Banco Central de Brasil (BCB) que actualmente se encuentra en periodo de pruebas en el país, según explicó el funcionario durante una entrevista con el equipo de BlackRock de Brasil.
El sistema funcionaria en la Web3 y permitiría a la gente monetizar sus datos, “obteniendo así beneficios por su comercialización”, en opinión de Campos Neto, quien agrega que “Data Savings” se convertiría en uno de los primeros productos con este servicio.
Entonces, una de las cosas que vamos a hacer es desarrollar una función para generar, almacenar y categorizar datos de manera homogénea cuando tengamos el agregador financiero, de modo que pueda intercambiar estos datos por tokens y estos tokens se comuniquen con los digitales, la moneda que estamos creando, el real digital.
Presidente del Banco Central de Brasil.
Neto asegura que la aplicación daría a la gente una forma de almacenar sus datos, reduciendo la asimetría que existe actualmente en el manejo de información personal. Comenta que si es la misma gente la que monetiza sus datos, disminuye el dominio de las empresas que suelen manipular la información del público.
Augura, además, que en algún momento surgirá una plataforma que le dé acceso a las personas a productos más baratos y ajustados a sus necesidades. “Entre más datos tenga el sistema financiero sobre un cliente, el costo de las operaciones es menor y también existe la posibilidad de desarrollar productos personalizados para los clientes”, acotó.
Campos Neto no explicó cuándo el BCB pretende implementar esta nueva funcionalidad, señalando que posiblemente la opción estaría disponible tras el lanzamiento oficial de la CBDC en 2024. Tampoco aclaró cómo funcionaría en detalle la aplicación que se integraría a la plataforma del real digital, ni cómo se protegería la privacidad del público
El hecho de que el plan incluya alguna forma de venta de información personal a cambio de tokens de la CBDC no parece ser del todo cónsono con las normas de privacidad. Sobre todo, considerando que el Banco Central de Brasil podrá tener control absoluto sobre el manejo del dinero de los usuarios del real digital, tal como se plantea en su proyecto piloto.
Particularmente en el caso de Brasil, el intercambio de tokens por datos sería un mecanismo del banco central para promover el uso de la CBDC, posiblemente previendo que no haya mucho estímulo para su adopción como ha ocurrido en otros países.
Sin embargo, estarían presentes los mismos riesgos sobre la privacidad que existen en proyectos como WorldCoin, una moneda digital emitida por la fundación homónima,que se ofrece como pago a quienes estén dispuestos a escanearse el iris y el rostro en un dispositivo especial denominado «Orb» (en español, orbe).
Brasileños preocupados por pérdida de privacidad con la DBDC
Tal como informó CriptoNoticias, el anuncio del nuevo programa de intercambio de tokens por datos ocurre en el marco de serias preocupaciones manifestadas por los brasileños, sobre las implicaciones del lanzamiento del real digital en la privacidad y la libertad financiera. Esto, tomando en cuenta la poca visibilidad que hay en torno a los más de 13 casos de uso que ha presentado el Banco Central.
Las alertas están más encendidas desde inicios de este mes de julio, cuando el desarrollador Pedro Magalhães, de la empresa Iora Labs, compartió un estudio en el que señala algunas de las funciones integradas en el piloto que le generaron muchas dudas.
También un grupo de brasileños expresó su malestar por las funciones de control que la plataforma permite al BCB y a terceros autorizados, incluso sin el debido conocimiento de los usuarios. Hablaron particularmente de las funciones que permiten al Banco Central “pausar, congelar o bloquear fondos con un simple comando”.
Los planes del Banco Central de Brasil se conocen en el contexto de un proceso en el cual se observa un aumento del número de países con proyectos de CBDC. En torno a esta avanzada el empresario bitcoiner, Samson Mow, alertó sobre los “peligros innatos” de las monedas digitales de banco central.