-
La red blockchain que van a lanzar correrá sobre Hyperledger Besu 2.0 en Ethereum.
-
El objetivo es lograr transparencia en las transacciones de las instituciones públicas.
El uso de las redes blockchains sigue ganando terreno en Brasil, luego de que el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) y el Tribunal de Cuentas Federal (TCU), anunciaran el inicio de las operaciones de una cadena de bloques el próximo lunes, 30 de mayo.
Entre los objetivos que tendrá la blockchain, está en conectar instituciones para «facilitar la adopción» de este tipo de tecnología en soluciones orientadas al interés público, así como aumentar la transparencia del gasto público, según detalló el TCU en una nota de prensa.
De acuerdo al TCU, el uso de una blockchain genera «expectativas en la contribución de esta tecnología para la mejora de la seguridad y la transparencia en las transacciones de las instituciones públicas».
La red que van a emplear desde el próximo lunes, correrá sobre Hyperledger Besu 2.0, que opera bajo un código que vincula a las empresas directamente con una blockchain pública, en este caso, Ethereum. La base de código abierto es casi idéntica a otra solución empresarial de Ethereum, llamada Pantheon, desarrollada por la startup de Ethereum ConsenSys.
El proyecto sin fines de lucro se está desarrollando entre el sector público y privado de Brasil. Durante el lanzamiento de la red «se escuchará a los potenciales participantes de la red que ya se encuentran en la fase experimental y han estado discutiendo aspectos técnicos, en base a sus experiencias de uso».
Brasil tiene experiencias en el uso de blockchain
Desde el sector publico brasileño no es primera vez que se usan blockchains. Para el mes de abril de 2021, 156 mil páginas de documentos ya habían sido autenticadas por este sistema de la plataforma e-Notary.
Como lo informó CriptoNoticias antes, la autenticación en formato virtual ha permitido a los ciudadanos enviar sus documentos a través de WhatsApp, correo electrónico o cualquier otro formato electrónico, a organismos públicos o personas naturales y jurídicas. Esto permitirá cerrar tratos teniendo el mismo valor que el documento original.
De esta manera, se les permite a los ciudadanos de todo el país realizar diversos servicios a través de videoconferencia, sin necesidad de viajar. El ciudadano tiene acceso al notario directamente a través de una computadora, tablet o teléfono celular.
La pandemia impulsó adopción de blockchain en Brasil
La aparición del coronavirus en 2021, provocó que se registrara una fuerte adherencia por parte de los usuarios a las blockchains, con un crecimiento promedio mensual del 24% en ese año.
De hecho, la demanda de la solución de autenticación de documentos digitales mediante blockchain creció a un promedio mensual de 163%, alcanzando su punto máximo en el último mes de febrero de 2021, en el que se autenticaron más de 71 mil páginas, según las autoridades.