-
Para el legislador Rodrigo Ayala, el uso de bitcoin en el país será opcional.
-
La diputada Elisa Rosales desmintió que quiera sustituirse el uso del dólar.
El proyecto de ley que busca convertir a bitcoin (BTC) en moneda de curso legal en El Salvador, y que sería introducido esta semana por el presidente Nayib Bukele ante la Asamblea Legislativa, tendría una aprobación «express». De los 84 legisladores de la cámara, 56 pertenecen al partido oficialista Nuevas Ideas (NI), lo que aceleraría el debate para la adopción de la criptomoneda.
Un grupo de diputados ya se ha pronunciado a favor de la iniciativa, otros incluso han cambiado su perfil de Twitter para agregar una imagen con los ojos láser o «laser eyes», una tendencia bitcoiner en respaldo a BTC. Uno de los primeros en hacerlo fue el presidente de la Asamblea, Ernesto Castro, quien lideraría las deliberaciones sobre bitcoin en la sede del poder legislativo.
Le siguieron a Castro los también diputados Rubén Flores, Caleb Navarro y William Soriano. Este último enfatizó ayer domingo 6 de junio que los nombres de El Salvador y Nayib Bukele «estarán para siempre atados a BTC. Los millennials han tomado la Presidencia y el Congreso de El Salvador».
En relación con los próximos debates y las implicaciones que tendría una adopción de bitcoin a escala nacional, el diputado Rodrigo Ayala explicó que, aunque no conoce aún la propuesta de Bukele, considera que la criptomoneda solucionaría algunas de las trabas financieras que existen en la actualidad.
«Bitcoin puede servir como base para obtener créditos a futuro. No necesita tener un récord crediticio, esto viene a solucionar muchos problemas, por supuesto que va a ser algo opcional no va a ser algo impositivo. Nosotros no hemos conocido la propuesta, pero estamos ansiosos. En el tema del Bitcoin es mucho más directa la transferencia», dijo el legislador.
Quien también votaría a favor de bitcoin como moneda de curso legal es la diputada Elisa Rosales. Para la congresista, el anuncio de Bukele pondría a El Salvador en la «vanguardia» tecnológica. La parlamentaria desmintió también que una adopción de este tipo sea interpretada como un reemplazo del dólar de los Estados Unidos en el país.
Rosales citó como un caso de éxito la experiencia que han tenido los habitantes de El Zonte al usar bitcoin dentro de una economía circular. Los residentes utilizan la red Lightning sobre Bitcoin para adquirir productos o pagar servicios en comercios locales, un hecho que ha sido reseñado por CriptoNoticias.
Voces en contra de Bitcoin en El Salvador
Una vez difundida la noticia de que El Salvador presentaría una propuesta para que bitcoin obtenga un estatus legal en el país, diversas voces se han manifestado en contra de la adopción. Una de ellas es la del economista Luis Membreño quien cree que las transacciones en la red Bitcoin no dejan «rastros».
«Cuando (el dinero) pasa por el sistema financiero, queda un rastro y todas las actividades de lavado de dinero quedan bajo control. Pero cuando se hacen vía criptomonedas eso se pierde y esto puede incentivar a que haya más lavado de dinero en el país, más incentivos para narcotraficantes, extorsiones y lavado de dinero de funcionarios públicos corruptos», aseveró Membreño quien desconocería cómo operan los registros distribuidos, en donde cada transacción es registrada de forma pública en la cadena de bloques o blockchain.
Otra de las opiniones en contra del uso de bitcoin como moneda de curso legal es la del economista Manuel Hinds. Para el académico existen dos posibilidades: que BTC se utilizado como medio de pago y otra como moneda nacional.
«En la medida que se trata de usar bitcoin como medio de pago no hay por qué alarmarse. Si se quiere usar como la moneda, lo que establece el valor de todas las cosas en el país, sería una locura», afirmó Hinds en un artículo de opinión publicado en el diario El Salvador.
La adopción de BTC como moneda de curso legal en El Salvador apenas ha comenzado. No queda claro por cuánto tiempo los legisladores mantendrán el debate en el congreso o si tendrán que realizar modificaciones a la propuesta presentada por Bukele. Las deliberaciones comenzarían esta misma semana.