-
El proyecto se lleva a cabo en tres comunidades de la regiรณn de Chiapas, al sur de Mรฉxico.
-
Se prevรฉ la inclusiรณn financiera de unos 45.000 campesinos mexicanos.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) mediante su brazo de innovaciรณn, BID Lab, aprobรณ el aporte de USD 600.000 para un proyecto con tecnologรญas blockchains ejecutado por la FinTech EthicHub con el fin de facilitar el financiamiento a pequeรฑos agricultores en Mรฉxico.
El organismo multinacional aprobรณ dicho financiamiento con el objetivo de apremiar el impulso de una plataforma tecnolรณgica que maneja la citada empresa, a fin de darle recursos financieros a agricultores desbancarizados en ese paรญs.
El proyecto de la startup se lleva a cabo en tres comunidades de la regiรณn de Chiapas, al sur del paรญs, donde el 77% de la poblaciรณn rural vive en situaciรณn de pobreza. A travรฉs del plan, basado en el desarrollo de una plataforma blockchain, el BID darรก crรฉditos productivos รกgiles y en condiciones conformes a los ciclos de producciรณn, a tasas de interรฉs mรกs bajas.
ยฟCuรกl es el propรณsito?
El proyecto con la blockchain prevรฉ la inclusiรณn financiera de 45.000 pequeรฑos agricultores de cafรฉ, cacao y otros cultivos, con el propรณsito de aumentar la productividad de sus tierras y optimizar las condiciones de venta de sus cosechas, de acuerdo a lo que publica BID Lab en su sitio oficial.
Hasta ahora, en Chiapas las comunidades consiguen sus ingresos basados en actividades de producciรณn agrรญcola, pecuaria y forestal, pero a pequeรฑa escala y con alto involucramiento familiar. Sin embargo, una significativa secciรณn de estos pequeรฑos agricultores, segรบn seรฑala BID Lab, tiene baja productividad ยซpor estar excluidos del sistema financiero bancario, y por tener dificultades de acceso a los mercados de sus productos en condiciones favorables, lo cual afecta su capacidad de generar ingresos, ahorrar y acumular activos productivosยป.
Es por ello que el modelo empresarial formulado por EthicHub prevรฉ establecer nuevos mecanismos de comercializaciรณn directa de los productos (agricultura por contrato), para que asรญ los agricultores reciban precios mayores por su venta. Se espera tambiรฉn que el plan piloto fortalezca la identidad digital para estos productores con su historial crediticio y asรญ puedan acceder con mayor facilidad al sistema financiero.
Se estima, de igual forma, que el proyecto de desarrollo de la blockchain agregue nuevas funcionalidades y en el largo plazo se aplique a otros cultivos y a otras regiones de Amรฉrica Latina.
ยฟQuรฉ dice el BID?
Por su parte, el BID, que invierte una importante cantidad de recursos para el desarrollo de Amรฉrica Latina y el Caribe, ha manifestado ser optimista frente al uso de la cadena de bloques aplicada al financiamiento y a los registros de tierras.
Tal como ha referido CriptoNoticias, la organizaciรณn internacional conjuntamente con la startup de blockchain ChromaWay y la empresa boliviana de servicios de TI Jalasoft, tambiรฉn estรกn llevando a cabo otros proyectos con blockchain solo para los registros de tierras.
En ese sentido, el BID espera que la base de datos sofisticados de ChromaWay pueda ayudar a aliviar la carga de los esfuerzos para restablecer los tรญtulos de propiedad en los paรญses de Amรฉrica Latina, que pueden costar entre USD 50 millones y USD 100 millones por proyecto.
Estos proyectos generalmente involucran al banco que recopila la informaciรณn legal de los agricultores y la informaciรณn tรฉcnica para crear un registro adecuado de la propiedad de la tierra, en aquellos casos donde se habรญa vendido de manera informal.