-
Casi 50 organizaciones globales participaron en la encuesta divulgada este viernes.
-
Existen cuestionamientos sobre el impacto de las stablecoins y la estabilidad financiera.
Durante tres meses el Consejo de Estabilidad Financiera (FSB) pulsó la opinión de casi 50 organizaciones, bancos y empresas bitcoiners sobre las stablecoins globales (GSC) y su posible adopción. El organismo internacional publicó este viernes las respuestas que recibió a su cuestionario de 12 preguntas relacionado con los retos regulatorios y de fiscalización.
Entre los participantes destacaron el BBVA, BNP Paribas, Circle, Coinbase, Asociación Libra, ONG Bitcoin Argentina, Paxos, asociaciones de banqueros de Canadá y Japón, Asociación Crypto Valley y la Asociación Global de Mercados Financieros. Los resultados muestran que existen diferentes puntos de vista sobre el funcionamiento de las stablecoins globales.
En el caso del banco español BBVA su cuestionamiento giró en torno al concepto de las stablecoins. Para la institución la definición podría ser «muy amplia» ya que un activo que tenga como intención mantener un valor estable podría abarcar una gran gama de actividades, algunas de las cuales ya están reguladas.
«Dada la naturaleza global de las stablecoins, se necesita un enfoque coherente a nivel mundial para definir un tratamiento regulatorio para los diversos tipos de monedas estables, incluida la aclaración de la naturaleza del activo», destacó el banco.
En cuanto a la terminología de las stablecoins para su «disposición global», el banco destacó que el término es engañoso ya que todas las monedas estables pueden estar disponibles en todo el mundo, al menos en el aspecto técnico, se puntualizó. Además, según el BBVA la estabilidad financiera estaría comprometida si llegase a funcionar un sistema de pagos basado en este tipo de monedas.
En el caso de la ONG Bitcoin Argentina, la organización puso el resaltador en las 10 recomendaciones que emitió la FSB en abril de este año, previo a la consulta global. Tras hacer un análisis de lo dicho en ese entonces por la autoridad supervisora, la entidad diferenció las stablecoins de acuerdo a si puede haber o no activos en reserva y si puede o no haber derechos ante el emisor.
Sobre este último punto se trata de si el usuario puede ejercer reclamaciones directas sobre los activos para su disposición. La ausencia de un derecho contra el emisor o los terceros de confianza, puede ser indicativo de una operación descentralizada, mencionó Bitcoin Argentina.
«Si los activos en reserva son una ‘moneda fíat’ y hay un reclamo directo sobre los activos, entonces la ‘moneda estable’ es el dinero electrónico», dijo la ONG. También consideró que las stablecoins descentralizadas no deben considerarse dinero electrónico o valores y debería entrar dentro de la caracterización de las criptomonedas.
A modo ilustrativo el dinero electrónico, en su concepto más amplio, es aquel que se utiliza como medio de pago de forma virtual, pero que está respaldado y se expresa en monedas nacionales como el dólar o euros, por ejemplo.
Stablecoins y sus alcances
Para la Asociación Libra existen riesgos que podrían producirse en caso de establecer acuerdos sobre las stablecoins globales. Algunos de ellos son: efectos comerciales en los bancos por la desintermediación bancaria, la capacidad de aplicar controles sobre los capitales, de estabilidad financiera, de establecer marcos eficaces de lucha contra el lavado de dinero y la gestión adecuada de las reservas.
Los promotores de la stablecoin liderada por Facebook señalaron que es posible que los sistemas de monedas estables coexistan y compitan con otros tipos de criptoactivos y sistemas de pago ya existentes. En relación con los proyectos de monedas estables globales y la de los bancos centrales, Libra dijo que una interfaz entre ambas puede ayudar a eliminar, o al menos mitigar, los riesgos de inestabilidad.
Sobre las características y diferencias de las stablecoins globales en relación con otras monedas estables, Circle y Coinbase (emisores de la stablecoin USDC) definieron seis elementos que las colocan en espacios diferentes. El primero tiene que ver con las fortalezas que tenga el arreglo al que se llegue con las GSC, el segundo es la estabilidad del activo de respaldo y la accesibilidad que tenga para comprar o canjear.
Las empresas del ecosistema de las criptomonedas ven una potencial adopción y alcance global de las GSC. Según Circle y Coinbase es demostrable la utilización que tendrían las GSC en múltiples jurisdicciones y en numerosos sectores de la industria. Sin embargo, habría que considerar la naturaleza del mecanismo de estabilización y la liquidez de las stablecoins.
Adopción de las stablecoins
Las monedas estables que se comercializan en la actualidad estarían liderando el mercado de criptomonedas. CriptoNoticias informó el pasado sábado que un reporte de eToro destacó que desde enero de 2020 la capitalización de mercado de la stablecoins se duplicó y que en seis meses el flujo de monedas fíat entrante hacia ellas superó los 5.000 millones de dólares.
Otro punto que evidencia el aumento de uso de las stablecoins en el ecosistema es el relacionado con las direcciones activas en redes como Ethereum. Un estudio divulgado por Coin Metrics resaltó que como Tether (USDT), USD Coin (USDC) y Paxos (PAX) evidencian un aumento de direcciones activas desde marzo.
En el mercado de criptomonedas existen diferentes clases de stablecoins, más allá de los proyectos globales de monedas como Libra o la de los bancos centrales aún en desarrollo. En resumen, existen tres categorías de stablecoins. En la primera están los tokens con paridad fija 1:1 con monedas fíat. En este grupo están, entre otras, Tether, TrueUSD y USD Coin.
También se han creado tokens estables colateralizados con criptomonedas. Es decir, están respaldados por las reservas de otras criptomonedas en una relación que puede ser 1:2, lo que se traduce en que un token está respaldado por el doble de la otra criptomoneda. La intención de estos proyectos pasa por influir en la centralización de las stablecoins que están colateralizadas con monedas fíat. En este grupo destaca Dai.
Los tokens estables no colateralizados son la tercera categoría de criptomonedas estables. Estos no cuentan con una garantía respaldada por activos. Su estabilidad se fundamenta en los contratos inteligentes que son programados para simular un banco de reserva que emite o disminuye el suministro de fondos dentro de una blockchain determinada como es el caso de Basis o NuBits.
La consulta del FSB fue denominada “Cómo abordar los problemas de reglamentación, supervisión y vigilancia que plantean los acuerdos de las stablecoins globales”. Las observaciones plasmadas se recibieron hasta el 15 de julio.
Ahora, con toda la información recopilada, la autoridad supervisora elaborará un documento con sus conclusiones y recomendaciones. El texto será publicado en octubre de este año y se esperan nuevos lineamientos sobre las stablecoins globales.
El FSB es un organismo internacional patrocinado y auspiciado por el Banco de Pagos Internacionales (BIS). Este último adelanta una agenda de trabajo sobre las monedas digitales de bancos centrales, una forma centralizada de stablecoin.