-
Un estudio afirma que en Iberoamérica hay avances, pero aún existen limitaciones para su desarrollo.
-
La región en general está rezagada en comparación con países de Europa y América del norte.
La segunda edición del informe «El ecosistema de la Identidad Digital Descentralizada en el mundo iberoamericano 2020» señala que hay cuatro elementos que están frenando el desarrollo e implementación de proyectos de este tipo en la región. Los investigadores indican que hay aspectos globales, económicos y de comprensión de la tecnología que deben ser abordados.
El reporte afirma que los retos que deben afrontar los proyectos de identidad digital descentralizada (Self-Sovereign Identity, SSI) pasan primero por la desconexión que existe entre el mundo blockchain con el mundo SSI, la visión rígida del statu quo (gobiernos, instituciones), la innovación tecnológica como marketing y la falta de una red de apoyo para financiar emprendimientos de SSI.
Los dos primeros aspectos a trabajar no solo abarcan a los países iberoamericanos, sino que tienen implicaciones en todo el mundo, mientras que el uso del marketing a partir de la innovación y la falta de apoyo económico, sí son retos regionales.
Uno de los autores de la investigación, Alex Preukschat, indicó a CriptoNoticias que a los organismos tradicionales les cuesta asimilar un poco este tipo de ideas, cómo monetizarlas y cómo poder controlarlas en algunos casos. El también emprendedor considera que lo que pasa en las comunidades blockchain, y la de empresas y gobiernos, es que no participan de forma muy activa con la comunidad de identidad digital autosoberana porque falta ese conocimiento todavía.
«Los proyectos de blockchain públicas como Bitcoin o Ethereum siguen sin entender a profundidad cómo funciona el ecosistema de la identidad digital descentralizada y cuáles son los principios que lo dirigen. Allí hay una brecha que se tiene que cerrar por parte de la comunidad. Es muy grande el interés de los gobiernos y empresas por la identidad digital descentralizada, pero también hay dificultad por implementarlo porque está en sus fases iniciales», explicó el autor a este periódico.
Para Preukschat hay propuestas interesantes en la región como el proyecto DIDI de la Fundación Bitcoin Argentina y las iniciativas del Banco Interamericano de Desarrollo como la LACChain ID que, según el informe, busca ofrecer identificación y autenticación a todos los niveles siguiendo los estándares internacionales de identidad digital soberana. A escala global se destacó el proyecto uPort del grupo ConsenSys sobre la blockchain Ethereum.
En España está el caso de Alastria, como conglomerado blockchain, en el que algunas de sus empresas se benefician del acceso que tienen a financiación e iniciativas de la Unión Europea y de la Comisión Europea, añadió Preukschat. En relación con los países más adelantados en esta materia citó a Canadá, Estados Unidos, Reino Unido, Países Bajos, Alemania y Suiza.
Establecer estructuras
Un primer paso para revertir este panorama en Iberoamérica es establecer estructuras que fomenten el desarrollo de propuestas entre los entusiastas de esta tecnología. Al no existir una cadena para obtener financiamiento, tampoco existe una masa de emprendedores con ideas que diseñen alternativas para un manejo de la identidad digital descentralizada.
«Hay muchas iniciativas minoritarias y pruebas de concepto en la región. En el ámbito iberoamericano estamos lejos de ser líderes en algún sentido», puntualizó el investigador. En el informe se indica que muchos de estos desarrollos se han quedado atascados en una visión de arquitectura que intenta aplicar el blockchain a demasiados conceptos, sin entender la complejidad y riqueza existente en el mundo SSI.
Una segunda transformación que debe ocurrir es el de las grandes corporaciones y gobiernos. En el reporte se señala que tienden a mirar los problemas a través del prisma de la centralización que en muchas ocasiones puede resultar «demasiado rígido para una tecnología transformadora».
Los investigadores concluyen que la SSI representa una oportunidad global tecnológica, pero que su ecosistema aún es inmaduro en todo el mundo, lo que podría abrir la puerta a futuras oportunidades.
La identidad soberana es una forma de identidad digital en la que el usuario es quien tiene el control de su información. Es decir, la persona tiene el poder de decidir quiénes pueden tener acceso a esos datos y bajo cuáles condiciones. Se trata de un servicio descentralizado en el que las blockchains aparecen como potenciales impulsores de este tipo de plataformas.
En la primera edición del informe se presentaron hasta 20 proyectos de identidad digital descentralizada en Iberoamérica, con planes de desarrollo en España, Portugal, Brasil, México, Argentina, Colombia, Perú, Chile, Uruguay y Costa Rica.