-
La lista reconoce aportes en tecnología, adopción, educación o crecimiento empresarial.
-
Argentina y Venezuela lideran el top de personas influyentes de este año.
En un año marcado por la pandemia, el mundo de bitcoin y criptomonedas estuvo tan convulso como el resto. Pero eso no detuvo los avances tecnológicos, el alza del mercado y, en general los aportes de personas influyentes de este ecosistema. En Hispanoamérica, muchos proyectos tuvieron un gran crecimiento, se mantuvieron grandes esfuerzos educativos y, en general, de difusión de bitcoin y criptomonedas en este 2020.
Por eso, CriptoNoticias desarrolló esta lista con las 20 personas más influyentes de este espacio durante el año, pasando por organizadores de los más importantes eventos, podcasters e influencers, representantes de empresas del sector y hasta analistas de mercado.
20. Sergio Rivera – fundador y CEO de 9780Bitcoin.com (Perú)
Sergio Rivera es ingeniero industrial y siempre se ha dedicado a los negocios. Conoció a bitcoin en 2017, cuenta él mismo. Y aunque le hubiera gustado conocer de esta nueva herramienta mucho antes, apenas a un año de saber de la criptomoneda ya había fundado 9780Bitcoin.com, primer exchange de bitcoin y criptomonedas con tiendas físicas en territorio peruano.
Este año 2020, las operaciones de 9780Bitcoin.com se vieron directamente afectadas por las políticas de confinamiento, con el cierre de sus tiendas físicas. Sin embargo, Rivera comentó en una entrevista con este medio que lograron recuperar sus volúmenes de comercio a través del sitio web y reabrieron sus operaciones en dos de las tres tiendas. Además, destacó la labor educativa que emprenden con sus clientes y asesorados. Considera que cada vez son más las personas que comprenden sobre bitcoin en Perú, un país que históricamente no ha estado entre los mercados más grandes de la región.
“Vemos con mucho gusto que son cada vez más personas comunes las que descubren los beneficios que bitcoin les puede ofrecer”.
Sergio Rivera, fundador y CEO de 9780Bitcoin.com
19. Mauricio Tovar – cofundador de Blockchain Colombia
Mauricio Tovar es ingeniero electrónico con estudios de maestría en Creación y Gestión de Empresas Innovadoras y de Base Tecnológica. Dedicado al ecosistema de blockchains, Tovar se ha convertido en una voz de autoridad sobre el asunto en Colombia y ha participado en varios proyectos de alcance nacional y regional. Formó parte del desarrollo del Centro para la Cuarta Revolución Industrial de Colombia. Desde hace 10 años codirige el InTIColombia Research Group, es cofundador de la comunidad Blockchain Colombia y fue miembro para su país de la Alianza Blockchain Iberoamérica.
Este año, mantuvo su empuje como una de las voces de más peso del ecosistema de blockchains en Colombia, asistiendo como panelista a los eventos más importantes de la región, como LaBitConf, la Blockchain Summit Latam o BlockDown Latam. A comienzos de 2020, fundó la empresa TRU Group, dedicada a servicios y tecnologías de la información con enfoque en privacidad de los usuarios y el uso de blockchain.
“Es posible que vayamos a sufrir una crisis financiera. Muchas monedas se van a volver locas. Y por primera vez en muchos años va a haber muchas opciones [criptomonedas]”.
Mauricio Tovar, codirector en InTIColombia Research Group.
18. Cristóbal Pereira – Director ejecutivo de Blockchain Summit Latam (Chile)
Cristóbal Pereira es la mente maestra detrás de uno de los eventos más importantes del ecosistema de bitcoin, criptomonedas y blockchains en Latinoamérica, la Blockchain Summit Latam (BSL). Con más de 10 años de experiencia en el sector financiero y 5 en el de blockchains, Pereira es director ejecutivo del evento y CEO de LatamTech, mediante la cual se organiza la BSL.
Este año, con la migración casi total de los eventos al entorno digital debido a la pandemia, Pereira logró mantener el alto estándar de calidad de la BSL, luego de su suspensión en el mes de marzo. Inicialmente, el evento sería en Panamá, pero luego pasó a ser la BSL Online. El evento reunió a grandes figuras del ecosistema, como el economista Saifedean Ammous, autor de El patrón Bitcoin; y personalidades de la región.
“Si tú me preguntas hoy en día “¿blockchain o Bitcoin?” para mi Bitcoin es el que dio inicio a todo lo que estamos viviendo el día de hoy […] es la primera forma de dinero electrónico que realmente ha funcionado y que no ha dejado de funcionar en los últimos once años”.
Cristóbal Pereira, organizador de la Blockchain Summit Latam.
17. Lorena Ortiz – Socia fundadora y CEO de Bitcoin Embassy Bar (México)
Lorena Ortiz es una emprendedora mexicana, creadora de contenidos enfocados en Bitcoin y una voz que ha ido ganando peso entre quienes abordan el tema en suelo mexicano. Además de sus esfuerzos de difusión sobre Bitcoin en México, es socia fundadora y CEO de Bitcoin Embassy Bar, un local ubicado en Ciudad de México que está dedicado a la criptomoneda.
El restaurante enfocado en difundir el uso de Bitcoin fue cerrado por la situación sanitaria en la primera mitad de 2020. Para mantener sus operaciones y evitar un cierre definitivo, el equipo encabezado por Ortiz lanzó un token que funcionaría para financiar el proyecto y fungiría como una forma de que los clientes prepagaran sus futuros consumos tras la reapertura del espacio. Además, este año han aumentado su presencia digital, con charlas digitales. En el caso particular de Ortiz, ella misma ha reconocido cómo su alcance en redes aumentó drásticamente durante la pandemia, siempre hablando sobre Bitcoin.
“Bitcoin Embassy Bar surge de la idea de crear un espacio físico en la ciudad de México para la comunidad y para la gente que necesite información y orientación respecto a las criptomonedas”.
Lorena Ortiz.
16. Javier Bastardo – Creador de Satoshi en Venezuela
Luego de su paso por CriptoNoticias como redactor, Javier Bastardo emprendió un nuevo proyecto dedicado a la difusión de las propiedades de Bitcoin con un enfoque en su país natal: Satoshi en Venezuela. Además de su proyecto educativo, Bastardo tiene una fuerte presencia en redes sociales y se ha ganado un lugar entre los influencers latinoamericanos. Entre sus rasgos distintivos, destaca el hecho de que su propuesta es enfocada únicamente en bitcoin como el proyecto de real peso en este ecosistema.
Bastardo creó Satoshi en Venezuela hace poco más de un año. La idea era generar espacios de encuentro, meetups, dedicados a explorar Bitcoin desde diversos puntos de vista como una herramienta que pudiera ayudar a los venezolanos en medio de la crisis económica que vive el país. Este año le tocó cambiar el esquema y migrar a espacios digitales, con gran protagonismo del canal de YouTube, que ya supera los mil suscriptores y ha tenido invitados de la talla de Andreas Antonopoulos, Samson Mow o Giacomo Zucco.
“La misma necesidad nos ha ido llevando a bitcoin. Hay quienes lo usan como parte de su emprendimiento, otros para ahorrar. No creo que bitcoin sea para personas de cierto tipo de intelecto, pienso que no es algo exclusivo para algún tipo de venezolano”.
Javier Bastardo, organizador de Satoshi en Venezuela.
15. José Rodríguez – Director de Blockchain Land (México)
Inmerso en el mundo de Bitcoin al menos desde 2013 y tras más de una década de experiencia en Casas de Bolsa en México y Estados Unidos, José Rodríguez es actualmente el director de Blockchain Land, área de Talent Land dedicada exclusivamente a esta industria. Rodríguez también es socio e inversionista de Bitso, principal exchange de bitcoin en México.
Con su inmersión y tiempo dedicado al ecosistema de criptomonedas y Blockchains en México, Rodríguez es reconocido en el entorno como una voz capacitada para hablar sobre el tema. Este año, llegó a moderar uno de los paneles de la Blockchain Summit Latam en el que se discutieron las perspectivas de emprendedores locales con respecto a la Ley Fintech en el país latinoamericano.
“[La tecnología blockchain] está en las instituciones financieras, está en los gobiernos y algunos bancos centrales ya están analizando invertir sus monedas de manera electrónica, eso ya no lo puede revertir nadie”.
Javier Bastardo, organizador de Satoshi en Venezuela.
14. Dario Sneidermanis – Fundador de Muun (Argentina)
Dario Sneidermanis es un desarrollador argentino, que en el año 2015 fundó Muun, empresa detrás del desarrollo del monedero del mismo nombre. Muun Wallet es un monedero de Bitcoin enfocado en la red de canales de pago Lightning, que permite el envío de fondos en bitcoins de manera instantánea y con bajas comisiones.
Sneidermanis tiene un enfoque de manejo de fondos sin custodia y la simplificación de procesos complejos para el manejo de fondos en bitcoin a través de Muun. Este año, el monedero ha presentado avances en su diseño para cumplir con esa tarea. Elizabeth Stark, CEO de Lightning Labs (una de las empresas que lidera el desarrollo de la red Lightning) ha reconocido la labor de desarrolladores en Argentina, donde destaca Muun, con Sneidermanis a la cabeza.
“Es posible que Bitcoin no se realice en una sola generación, y eso está bien. Hace siglos y milenios, la humanidad solía soñar con hazañas de ingeniería tan grandes que la única esperanza de completarlas era confiar en que las generaciones futuras completarían el sueño. Todavía podemos soñar con valentía”.
Dario Sneidermanis, fundador de Muun.
13. Alberto Cárdenas – Trader y analista de mercados (Venezuela)
Alberto Cárdenas es una de las figuras más reconocidas entre los analistas de mercados y el mundo del trading en Latinoamérica. Además de trader profesional, Cárdenas es analista financiero, asesor de inversión y especialista en mercados bursátiles. Viniendo de los mercados tradicionales, ha manifestado en varias ocasiones que no siempre vio con buenos ojos el comercio de criptomonedas, aunque encontró valor en bitcoin y otras criptomonedas, analiza sus comportamientos y tiene una postura optimista a largo plazo.
Cárdenas es reconocido por sus lecturas acertadas sobre los momentos del mercado. Durante 2020, previó el momento de baja de las criptomonedas con la crisis que desató la declaración de pandemia y también se adelantó a asegurar que las criptomonedas podrían salir victoriosas si lograban dar respuestas adecuadas para problemas generados precisamente en medio de la crisis. En efecto, así ha sucedido y bitcoin superó este año su máximo histórico y pasó incluso los 24.000 dólares.
“Hacer trading e inversión no es un tema de física cuántica, no es un tema en que todo se resume en vender caro y comprar barato. Lo complicado es la ejecución, por los sentimientos encontrados en esta actividad”.
Alberto Cárdenas, trader y analista de mercados.
12. Catalina Castro – Tech con Catalina (Argentina)
La educadora y creadora de contenidos argentina Catalina Castro es sin duda una de las figuras más reconocidas entre youtubers dedicados a bitcoin y criptomonedas en Latinoamérica: su canal en la plataforma de videos supera los 50.000 suscriptores actualmente. Además, tiene un peso importante sobre el tema en el ámbito académico, llegando a dictar cátedra en diversas universidades de su país y de Europa. También fue coordinadora de mercadeo en IOV Labs, empresa detrás de la cadena lateral de Bitcoin, RSK.
Este año, Catalina fue invitada para hablar sobre blockchains en universidades como las de San Andrés o la Nacional del Litoral, en Argentina; y la Universidad de Bamberg, de Alemania. Anteriormente, ya se había incorporado como instructora en la Universidad de Nicosia, en Chipre. También este año, Castro fundó Blocknia, una empresa enfocada en educación sobre blockchains y sus implementaciones.
“Bitcoin es una declaración a la independencia monetaria”.
Catalina Castro, creadora de Tech con Catalina.
11. Sergio Lerner – cofundador y jefe de Innovación en IOVLabs (Argentina)
Sergio Lerner es un especialista en seguridad informática que, desde Argentina, ha participado en la fundación de diversas empresas dedicadas al desarrollo tecnológico y la investigación. En esa lista destaca IOVLabs, organización detrás del desarrollo de RSK, una cadena lateral de Bitcoin enfocada en la implementación de contratos inteligentes sobre la red Bitcoin.
A comienzos de este año, Lerner asumió las riendas del área de Innovación de RSK. Con Lerner a la cabeza de su desarrollo tecnológico, la cadena lateral de Bitcoin ha presentado varias novedades importantes este año 2020. Destaca entre ellas el lanzamiento de PowPeg, un nuevo mecanismo que busca una mayor descentralización en la conexión entre RSK y la blockchain de Bitcoin. Además, RSK avanzó mucho en adopción, con hitos como la creación de una plataforma de finanzas descentralizadas (DeFi) o la exploración de una posible plataforma interbancaria sobre RSK.
“Hay dos tipos de bitcoiners: los que critican cualquier cosa menos su propio proyecto y los que critican cualquier cosa, incluido su propio proyecto”.
Sergio Lerner, cofundador de RSK.
10. Alejandro de la Torre – vicepresidente de Poolin
Alejandro de la Torre creció en Holanda, aunque su padre es español y su madre de Venezuela. Con 7 años de experiencia en el mundo de Bitcoin y las criptomonedas, De la Torre se ha especializado en la minería, área en la que se ha enfocado en los últimos años. Primero, como gerente de estrategia y desarrollo de negocios en Blocktrail. Luego, esta empresa fue adquirida por Bitmain, fabricante de equipos de minería, donde Alejandro cofundó el pool de minería BTC.com, del cual fue vicepresidente.
Desde mediados de 2019, asumió la vicepresidencia de Poolin, uno de los grupos de minería que concentra mayor poder de procesamiento de la red Bitcoin en la actualidad. Debido a su experiencia, De la Torre es una de las voces autorizadas de mayor peso en el contexto hispanohablante sobre minería, con una posición privilegiada en el ecosistema. En un año marcado por los avances en la activación de Taproot y la llegada del tercer halving, De la Torre se ha mantenido durante 2020 entre las figuras más relevantes del ecosistema de bitcoin y criptomonedas en Latinoamérica y España.
“Si algún tipo de granja minera, grande o pequeña, tiene bajos costos de electricidad y tiene las máquinas de minería más nuevas en funcionamiento, entonces estarán bien”.
Alejandro de la Torre, Vicepresidente de Poolin.
9. Arley Lozano (Vakano) – CEO de Panda Group (Colombia)
Arley Lozano, alias Vakano, es el director de una de las empresas relacionadas con bitcoin y criptomonedas más importante de Colombia: Panda Group. Esta compañía es la casa matriz de diversos proyectos de importancia en el ecosistema colombiano, con Panda Exchange, Panda BTM, enfocada en cajeros de criptomonedas; y el procesador de pagos Xpay.
Este año, Vakano no solo ha comandado los avances de Panda Group, con nuevos cajeros automáticos o el lanzamiento de soluciones para la compraventa de criptomonedas a través de un bot vía Telegram. También, ha mantenido una voz activa ante las exploraciones regulatorias para la industria en territorio colombiano, como hemos reseñado en este periódico.
“Venezuela le está ganando a Colombia en temas de al menos crear una ley. Sea como sea le da libertad a muchos para hacer miles de proyectos. Aquí dependemos de lo que hagan los demás para poder legislar”.
Vakano, CEO de Panda Exchange.
8. Daniel Vogel – CEO de Bitso (México)
Ingeniero y economista de la Universidad de Stanford, en Estados Unidos, Daniel Vogel es cofundador del exchange Bitso, líder en el mercado de criptomonedas en México. Además de ser el actual CEO de Bitso, Vogel es miembro de la junta directiva de la Asociación Blockchain de México, desde 2017.
Este año, Bitso ha tenido un peso importante en el ecosistema de bitcoin y criptomonedas en México. No solo por sus volúmenes de comercio y la cantidad de clientes, sino como un vehículo para el envío de remesas desde Estados Unidos a su país. En algún punto del año llegaron a procesar cerca del 7% de las transacciones semanales de este tipo. Además, tal como se planeaba desde el año pasado, expandieron sus operaciones al mercado de Argentina y Brasil y recientemente captaron más de 60 millones de dólares en una ronda de inversión, que usarán para expandirse más en el mercado latinoamericano.
“En Bitso creemos que la tecnología tiene el poder de transformar vidas alrededor del mundo, especialmente en Latinoamérica. La región está preparada para la disrupción y nosotros queremos hacerlo impulsando la inclusión financiera para todos”.
Daniel Vogel, director general y cofundador de Bitso.
7. Leif Ferreira – CEO de Bit2ME
Leif Ferreira es un desarrollador español dedicado al ecosistema de las criptomonedas desde el año 2014. En 2015 fundó el exchange Bit2Me, del cual es CEO. También es director de Tikebit, un proyecto que surgió de Bit2Me, enfocado en la venta de criptomonedas a través de tarjetas de regalo, disponibles en más de 10.000 comercios españoles.
En 2020, Bit2Me se mantuvo avanzando en el mercado de criptomonedas. La empresa cierra este año tras conseguir una inversión de 1 millón de euros de parte de la gestora de capital de riesgo Inveready. Con esos fondos, Bit2Me prevé expandirse a otros mercados europeos. Antes, este mismo año, lanzaron Bit2Me Suite, una plataforma para el manejo de criptomonedas y dinero fíat en un mismo sitio.
“La revolución empezará si tenemos unas cabezas formadas […] Con la formación correcta la adopción [de Bitcoin] llegará sola”.
Leif Ferreira, CEO de Bit2Me.
6. Guillermo Torrealba – CEO de Buda.com (Chile)
Como cofundador y CEO de Buda.com, Guillermo Torrealba es la cabeza de uno de los exchanges de bitcoin y criptomonedas de mayor renombre en Latinoamérica, con presencia especialmente en Chile y Colombia. Ingeniero y especialista en negocios, Torrealba es reconocido en el entorno de las criptomonedas, del cual es parte desde 2014, año en el que conformó Buda.
Este año, Buda puso en marcha un proyecto sobre el cual Torrealba ha manifestado un orgullo especial: se trata de un programa para la compensación de la huella de carbono de Bitcoin, anunciado a principios de 2020. Este año, también hubo un nuevo conflicto entre el exchange y un banco local, Itaú, que acusa a Buda de fraudes. Torrealba mantiene una postura de negociación entre las libertades que ofrecen las criptomonedas y las políticas regulatorias de los gobiernos. Particularmente, en el caso chileno.
“[Si se incumplen las regulaciones] Peligran incluso las criptomonedas porque si es que el Estado de Chile considera que las empresas de criptomonedas más relevantes están siendo subversivas y se están sublevando, eventualmente podría el país tomar una política anti-cripto”.
Guillermo Torrealba, CEO de Buda.com
5. Cristina Carrascosa – miembro del Observatorio Blockchain de la Unión Europea (España)
Cristina Carrascosa es abogada y está especializada en el área fiscal. Se ha enfocado en el ecosistema de bitcoin, criptomonedas y blockchains en España y Europa y es una voz autorizada de renombre sobre el tema. Además de pertenecer al Observatorio Blockchain de la Unión Europea y de la Asociación Europa de Asesores Fiscales, Cristina forma parte de Bankia como mentora senior.
En 2020, el tema regulatorio estuvo muy movido en España, con tentativas legales para que las empresas de la industria compartan datos de sus clientes, el registro de Bitcoin como marca ante la Oficina Española de Patentes y Marcas o la intención de la Unión Europea de regular a Bitcoin como un producto financiero tradicional. En todos esos casos, Carrascosa siempre tuvo la disposición de aportar su visión desde el punto de vista legal, ante las consultas de este medio.
“Esta tecnología ha cambiado mi vida para mejor. Vengo de trabajar en grandes firmas de abogados, de especializarme en derecho fiscal, que me sigue encantando. Pero mi vida ahora se debate entre liquidaciones tributarias y proyectos descentralizados”.
Cristina Carrascosa, abogada española.
4. Mariano Conti – desarrollador enfocado en Ethereum (Argentina)
Mariano Conti es un desarrollador argentino enfocado en el ecosistema de Ethereum. En 2016 se incorporó al equipo de MakerDAO, plataforma de finanzas descentralizadas (DeFi) en la cual se emite la stablecoin DAI. En el equipo de la Fundación Maker, Conti fue jefe de contratos inteligentes y de oráculos en MakerDAO.
2020 también fue el año de la fiebre de las DeFi. Y aunque por un tiempo fue destronada como la plataforma de mayor volumen, actualmente esa escena la domina MakerDAO. En el contexto latinoamericano, además, DAI es la stablecoin con mayor presencia en la región. Particularmente en Argentina esta moneda anclada al valor del dólar ha ganado mucho protagonismo. Y Conti es uno de sus embajadores insignia.
“El hecho de que estoy viendo que cada vez salen más monedas estables significa que estamos en el proyecto correcto. Precisamente porque se necesitan monedas estables dentro de la blockchain, o las blockchains para poder darles un uso masivo”.
Mariano Conti, ex directivo en MakerDAO.
3. Lunaticoin – creador del podcast Lunaticoin (España)
En 2013, Lunaticoin –quien prefiere el anonimato- se enteró de la existencia de Bitcoin. Y aunque tuvo cierta curiosidad, no cayó en lo que él mismo llama “la madriguera de Bitcoin” sino mucho después, en 2017. Desde entonces, se ha sumergido en el mundo de esta tecnología con un apetito voraz, como llegó a comentar a CriptoNoticias. Hace unos dos años emprendió un viaje de exploración y difusión de Bitcoin que lo llevó a crear su propio podcast.
En la actualidad, su podcast tiene más de 90 episodios y es uno de los más reconocidos en el entorno bitcoiner de habla hispana. Además del podcast y las transmisiones en vivo de Bitcoin 2140, este año Lunaticoin creó, junto con otros bitcoiners, Estudio Bitcoin, una iniciativa enfocada en educar sobre esta tecnología, como una forma de aportar a la comunidad sin esperar un retorno económico, ha dicho él mismo.
“Dentro de mi cabeza era salvaje [su interés en Bitcoin], porque no recuerdo que haya habido nada por lo que haya tenido tanta necesidad de estudiar sin que me estuvieran forzando”.
Lunaticoin.
2. Jorge Farías – CEO de Cryptobuyer (Venezuela)
Jorge Farías es un empresario venezolano enfocado en el ecosistema de las criptomonedas. En 2015 fundó Cryptobuyer, una pasarela de pagos con bitcoin y otras criptomonedas con sede en Panamá, donde también ha formado parte de proyectos como la Embajada Blockchain de Panamá, PanaFintech o la comunidad Blockchain Panamá.
Este año, en medio de la pandemia, Venezuela experimentó un crecimiento en el uso de bitcoin y criptomonedas como medio de pago nunca antes visto en el país. Y la empresa encabezada por Farías fue un factor diferencial, aportando la pasarela para la adopción en distintos comercios, como hoteles, cadenas de supermercados y de comida rápida. También este año se anunció el lanzamiento de una tarjeta Visa prepagada recargable con criptomonedas disponible para toda la región. Además, Cryptobuyer se alió con Blockstream para operar nodos satelitales de Bitcoin; y lanzaron el exchange Cryptobuyer Pro.
“El tema de la pandemia ha hecho más necesario que nunca el poder contar con sistema de pagos alternativos, incluidas soluciones de pago sin contacto y remotas”.
Jorge Farías, CEO de Cryptobuyer
1. Rodolfo Andragnes – organizador de LaBitConf (Argentina)
Rodolfo Andragnes tiene la capacidad de decir algo de lo que no todos pueden alardear: se le ocurrió el nombre de Bitcoin antes que al propio Satoshi Nakamoto. Aunque su proyecto no tenía nada que ver con el de la criptomoneda, 8 años antes de que saliera la creación de Satoshi, Andragnes registró el dominio web bitcoins.com, que terminó vendiendo más de una década después a Mark Karpelès, del exchange Mt. Gox. Tras entender bien de qué trataba el proyecto, Rodolfo se convirtió en bitcoiner, como llegó a contar a CriptoNoticias.
Actualmente, Andragnes es presidente de la ONG Bitcoin Agentina y es el organizador de uno de los eventos más importantes del entorno bitcoiner en general y de Latinoamérica en particular: LaBitConf. Este año, contra todo pronóstico, organizó el evento de forma digital con tanto éxito como los encuentros presenciales. LaBitConf tuvo, como es costumbre, a las principales personalidades del mundo de bitcoin y las criptomonedas: Andreas Antonopoulos, Adam Back, Vitalik Buterin o Changpeng Zhao, por ejemplo.
“Lo de bitcoin es buena suerte, porque igual pude haberlo llamado Pepecoin o Satoshi”.
Rodolfo Andragnes, organizador de LaBitConf.