La Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) de Chile cuestiona la decisión del Tribunal de Defensa de Libre Competencia con respecto a reabrir las cuentas de las casas de cambio de criptomonedas.
Segismundo Schulin-Zheinen, presidente de la Abif, organización que apoyó a los bancos Itaú y BancoEstado en el cierre de las cuentas bancarias de las plataformas de intercambio CryptoMarket y Buda.com (antes SurBTC), declaró que “parece extraño que el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) haya ordenado reabrir las cuentas cuando hay un recurso de protección pendiente en la Corte de Apelaciones”. La presentación de dicho recurso pretende impedir la reapertura de las cuentas en las instituciones bancarias.
Asimismo, Schulin-Zheinen reiteró durante la presentación de Estabilidad Financiera del Banco Central que, al momento, no está claro cuál es el lineamiento regulatorio a seguir por las instituciones financieras con respecto al comercio de criptomonedas. A lo que se suman las altas exigencias de la Unidad de Análisis Financiero en cuanto al cumplimiento de su normativa.
Las declaraciones del directivo de la Abif apelan a la principal razón expuesta por los bancos chilenos para cerrar las cuentas de las casas de cambio: la necesidad de un marco legal que abarque también al comercio de criptomonedas.
En la medida que se regule y que exista la información que se quiere cumplir con las normas de conocer al cliente y el origen y destino de los fondos no debería haber problema.
Segismundo Schulin-Zheinen
Presidente
Al respecto, el ministro de Hacienda de Chile, Felipe Larraín, adelantó que están trabajando en conjunto con el Banco Central y la Comisión para el Mercado Financiero, con la finalidad de establecer un marco regulatorio para las criptomonedas. En este sentido, los organismos responsables están buscando tener una perspectiva clara y «entender bien» de lo que se trata, según palabras de Larraín.
Es importante tener en cuenta que la medida legal interpuesta a la Corte de Apelaciones, y mencionada por la Abif, constituye la segunda apelación a la orden de reabrir las cuentas de las casas de cambio Buda.com y CryptoMarket. El pasado 11 de mayo, el TDLC negó el recurso de reposición interpuesto por BancoEstado e Itaú para revertir la orden que los obliga a reabrir las cuentas bancarias correspondientes a las mencionadas plataformas.
El fallo del TDLC a favor de las casas de cambio se produce un mes después de que Buda.com y CryptoMarket demandaran a 10 instituciones bancarias (Banco BBVA, Banco Santander, Banco de Chile, Banco BCI, Banco BICE, Banco Security, Banco Scotiabank, BancoEstado, Itaú y Corpbanca) por “abuso de posición de poder por parte de la banca”, puesto que las decisiones de las organizaciones financieras limitan el funcionamiento de las casas de cambio digitales en el mercado financiero chileno.
La batalla entre casas de cambio y bancos chilenos empieza cuando las instituciones financieras mencionadas, más específicamente Banco de Chile, Scotiabank, Itaú y Corpbanca, comunicaron a tres de las principales casas de cambio del país latinoamericano que cerrarían las cuentas corrientes con las que estas operaban, por no tener “interés comercial” o debido a la falta de regulación del comercio de criptomonedas. Un cierre de cuentas que se ejecutó de forma casi inmediata, ignorando las cláusulas establecidos en los contratos iniciales entre los clientes y el banco.
Al momento, la situación regulatoria del comercio de criptomonedas en Chile es confusa. Recientemente, el departamento tributario de Chile aclaró que las criptomonedas no están sujetas al cobro de impuesto al valor agregado (IVA). Además, esta semana el Banco Central chileno agregó a la innovación blockchain como uno de sus «focos de la planificación estratégica» entre 2018 y 2022. Un movimiento que hace principalmente con miras a prevenir el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo.
Imagen destacada por: photoniko / stock.adobe.com