Los altos niveles de pobreza, la lenta recuperación de áreas contaminadas y la precaria estructura de los servicios públicos en regiones de África se debe en gran medida por las altas tasas de corrupción estatal. Una manera factible de erradicar las diferencias sociales y proveer calidad de vida es contraatacando la corrupción desde su raíz y proveyendo sistemas administrativos más transparentes. Este es el objetivo que persigue la fundación Sustainability International, la cual planea utilizar blockchain para erradicar la práctica de corrupción en tareas de limpieza de polusión de Ogoni, al sur de Nigeria, uno de los lugares más contaminados del mundo.
La Universidad Wharton de Pennsilvania publicó un recuento sobre los trabajos realizados por Chinyere Ndadi, fundador y CEO de la organización Sustainability International, que involucran tecnología DLT y medios descentralizados. La fundación sin fines de lucro se ha dedicado a proveer soluciones y tecnologías novedosas con el fin de resolver la pobreza en Africa, recuperar las zonas devastadas por la contaminación petrolífera que ha afectado unos 1.000 kilómetros cuadrados de Ogoni y contaatacar la corrupción nacional recuperando la contabilidad de los proyectos y trabajos realizados.
Ogoni fue altamente afectada por excavaciones petrolíferas y constantes derrames petroleros ocasionados por empresas que trabajan en la zona. Estos daños pueden mantenerse durante 40 años según informes de la ONU y en el caso de este pueblo nigeriano destrozó casas y cultivos de granjeros de toda la región.
Nnadi reconoce que han habido iniciativas estatales y locales para realizar las limpiezas pertinentes en la zona con miras a recuperar el pueblo. No obstante, las mismas no tienen éxito debido a la reinante corrupción que hay en el país y a la falta de transparencia en todos los proyectos realizados con el fin de descontaminar la zona. Es frente a esta problemática que Sustainability International ha decidido introducir una nueva herramienta en la comunidad para luchar contra la corrupción: blockchain.
Blockchain: tecnología contra la corrupción
Blockchain es considerado por muchos el talón de Aquiles de los corruptos; gracias a sus características públicas, auditables, inmutables y a sus registros únicos. Es en vista de la propuesta de transparencia que ofrecen las tecnologías de contabilidad distribuida que Sustainability International se alió con la iniciativa humanitaria de ConsenSys, Blockchain for social impact (BSIC), plataforma que trabaja con Ethereum para incubar productos y soluciones humanitarias, con miras a desarrollar una red que recuperara la confiabilidad.
De esta manera, el objetivo de esta aplicación de blockchain es que las comunidades confíen en la transparencia de cada una de las transacciones realizadas para descontaminar la zona, creando mayor confiabilidad y erradicando la posibilidad de actos de corrupción, explica Nnadi:
Nuestra tesis es que debido a que la contabilidad institucional centralizada de rendición de cuentas han sido comprometida, la rendición de cuentas distribuida podría ser la manera de servir el interés de todos los actores de la comunidad: los ciudadanos, el gobierno y las empresas. A través de este mecanismo, esperamos desarrollar la inclusión económica y el compromiso de la comunidad.
Chinvere Nnadi
Fundador y CEO
Ben Siegel, director de Impacto Político de ConsenSys, destaca que lo más revolucionario que propone blockchain al respecto de transparencia y confiabilidad es que «las personas no necesitan confiar unas en otras, necesitan confiar en la herramienta». Frente a esta nueva realidad las dos organizaciones planean utilizar los contratos inteligentes para que cada una de las partes involucradas en ayudas humanitarias cumpla con sus responsabilidades.
Es decir, los contratos inteligentes harían que el dinero que se paga a una empresa por la descontaminación de una localidad sólo sea liberado luego de que el trabajo haya sido verificado por la comunidad y notificado como realizado. Asimismo, las tecnología de contabilidad distribuida permiten que la comunidad pueda monitorear los proyectos a «estándares internacionales» gracias a la naturaleza contable de la herramienta.
Sustainability International, con ayuda del proyecto caritativo de ConsenSys, busca lanzar una blockchain vía telefónica de fácil acceso, así como también un medio de comunicación para la justicia en el país donde cada ciudadano pueda tomar una foto de un suceso y compartirlo con la comunidad nigeriana para fácil y rápida información.
Las primeras pruebas y prototipos de la plataforma comunicacional serán lanzados el próximo año con miras a recoger información sobre los actividades de limpieza manual. Todos los datos recopilados se usarán para agregar tecnología biodegradable que hará del proceso de descontaminación una actividad más efectiva y apropiada.
No mágico pero si humanitario
Kevin Werbach, profesor de la universidad de Wharton, aseguró en el artículo académico que aunque blockchain es una herramienta con múltiples aplicaciones «no es mágica». Por ende no se puede exigir a la misma hacer cosas que están más allá de sus capacidad tecnológicas, como erradicar las diferencias sociales o comprobar confiabilidad de la información suministrada a DLT.
La Unión Europea también había resaltado en un documento publicado recientemente que no toda información debería estar registrada en blockchain, por más que la plataforma estuviese dedicada a múltiples sectores. En el caso de las ayudas humanitarias, Nnadi y otras tantas organizaciones, como la ONU, consideran que las herramientas descentralizadas podrían revolucionar el área y eliminar de raíz la corrupción si se buscan personas confiables que trabajen sinceramente, convirtiéndose no sólo en una cuestión tecnológica sino también social.
En este sentido, como una herramienta potenciada por las comunidades, Siegel apunta que la plataforma blockchain que se está desarrollando para Nigeria y Sustainability International no estará reducida únicamente al caso de esta región sino que se podría convertir en una solución contra cualquier tipo de corrupción.
Es por ello que el próximo 7 de septiembre, cuando esta organización de ConsenSys celebre su entrante hackaton, personas externas y miembros de la organización ayudarán para que dicha herramienta logre su acometido de un mundo con menos impunidad y más transparencia, destacó Siegel.