La red Raiden de Ethereum, solución que busca solventar la problemática de la congestión de transacciones, ha anunciado el lanzamiento de una nueva función que será probada en la testnet este mes, según datos de la Fundación Ethereum y reportes de la Conferencia Devcon3.
Esta semana ha sido muy movida para la blockchain de Ethereum gracias a la celebración del evento Devcon3. La plataforma de criptoactivos y contratos inteligentes ha anunciado diversos proyectos, actualizaciones y cambios técnicos. Entre ellos resalta el lanzamiento de µRaiden, o también conocido como Micro Raiden, una función que permitirá pagos más rápidos y menos costosos simplificando los canales de transferencia.
Micro Raiden funciona con los tokens ERC20 de Ethereum, basándose en pagos de dos partes en donde se transferirán datos fuera de la cadena a un destinatario especifico. Es decir, una gran cantidad de afiliados podrán destinar una transacción a un sólo receptor. De esta manera, la red puede realizar movimientos menos costosos y más especializados para ciertas aplicaciones:
La red de Raiden permite realizar transacciones multihop vía una red de pagos bidireccional, mientras que Raiden micropagos permite realizar transacciones a través de una red unidireccional de pagos.
Raiden
Raiden considera que su plataforma multihop podrá funcionar eficientemente en redes de documentación, librerías y almacenamiento de códigos. Asimismo, la naturaleza de los multipagos puede adaptarse a la visión del «pago por usar» de los mercados actuales, desplazando a la publicidad intrusiva y a los muros de suscripción.
Por los momentos, los desarrolladores están trabajando en una estructura de seguridad externa para esta solución que está reforzada por la resiliencia propia de la blockchain. No obstante, dejando a un lado estas investigaciones, ya se tiene planeado que la herramienta será probada en el testnet de Ethereum para fines del mes de noviembre, fecha que corrobora los avances de esta iniciativa.
La red Raiden de Ethereum ya ha apostado con anterioridad convertirse en una herramienta para ayudar a la escalabilidad de la cadena de bloques. La iniciativa busca colmar la meta de 1 millón de transacciones por segundo, objetivo que verificaría un mayor número de movimientos en un menor tiempo con miras a disminuir el congestionamiento que sufre actualmente la red.
Con la intención de solventar la misma problemática, Vitalik Buterin también propuso en el evento Devcon3 un nuevo plan de desarrollo para la transformación de la estructura técnica de Ethereum, el cual introduce el método de sharding que permite dividir y fragmentar los datos de la red para un funcionamiento compartido y, por ende, más rápido.