-
La crisis por la propagación del coronavirus dibuja un panorama de contracción para el 2020.
-
El Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que habrá un retroceso de, al menos, 3%.
El mundo está sumergido en una inédita situación que combina múltiples aspectos económicos, políticos o sanitarios que, de alguna u otra forma, se interconectan entre sí y que, en teoría, podrían desencadenar una recesión económica mundial en el 2020.
Por un lado, está la pandemia por coronavirus y las cuarentenas generalizadas que están dejando economías semiparalizadas. Por el otro, las materias primas han registrado bajones rara vez vistos en los mercados debido a una menor demanda, lo que ha generado «daños colaterales» como el cierre de compañías, disminución del empleo, restricciones aéreas, señalamientos entre gobiernos y hasta la cancelación de eventos deportivos o culturales.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ya prevé una histórica recesión económica mundial y predice que el tropiezo global será del 3%, con regiones como Europa, Latinoamérica o los Estados Unidos cayendo un 7,5%, 5,2% y 5,9%, respectivamente.
Si la economía mundial cae significativamente como se espera, surgen las interrogantes ¿cómo afectaría esta situación a bitcoin? ¿impulsaría su precio al alza o lo afectaría negativamente? ¿se mantendría igual? Para tratar de entender este panorama, CriptoNoticias consultó a diversos especialistas que describen cómo podría reaccionar la principal criptomoneda ante su primera gran crisis global luego de su creación en el 2009.
Para el analista de mercados y trader venezolano, Alberto Cárdenas, se trata de uno de los debates más importantes alrededor de bitcoin, ya que la crisis financiera apenas está comenzando, pero se estima que se alargue por varios meses. El operador considera que la primera criptomoneda está ante una prueba de fuego. Sin embargo, no cree que su cotización se dispare en medio de una recesión económica mundial.
No veo a bitcoin con un precio disparado o subiendo, no lo concibo. No sería lógico porque no tendría una correlación con el hecho económico y, al final del día, bitcoin no debería estar sin esta correlación con la realidad económica del planeta. Si eso ocurre, daría una sensación de manipulación y creo que le restaría credibilidad, si ese es el resultado.
Alberto Cárdenas, analista de mercado y trader.
El trader explicó que bitcoin está demostrando una resiliencia muy buena en este momento, pero que hay que esperar a ver cómo reacciona cuando se presente el peor período de la recesión, es decir, cuando la cantidad de personas sin empleo aumente, cuando el dinero en la calle disminuya o cuando el consumo baje con más fuerza.
«Mi opinión es que va a caer de precio, como el resto de los activos, pero probablemente tenga un mejor rendimiento que otros activos. Además, hay que tomar en consideración que cuando haya una recuperación económica, bitcoin puede brillar de nuevo», añadió el especialista, quien recordó que la criptomoneda tiene propiedades mixtas ya que puede ser considerada como dinero digital, como una materia prima «porque se mina» o ser considerado como un activo de resguardo de valor.
Bitcoin y la economía global
Luego de 11 años desde su creación, se ha hablado sobre bitcoin en prácticamente todo el mundo. Cada país, en mayor o menor medida, se ha referido a la criptomoneda o a sus implicaciones políticas, económicas o sociales. Para muchos, bitcoin es considerado como un fenómeno global y es por esta razón que no está divorciado de la realidad que enfrenta el mundo actualmente.
Al menos así lo considera el trader mexicano @cryptohispano01 quien explicó que, a diferencia de lo que ocurría en los primeros años de desarrollo de bitcoin, la criptomoneda no es la misma de sus inicios debido a que ahora muestra una dosis de regulación y capital institucional.
Bitcoin no es el mismo de antes, ahora es un activo que está fondeado por dinero institucional y partes más reguladas. Eso ha generado que esté más ligado a la economía global. Es cierto que es un activo real y no de deuda como el dinero fíat, sin embargo, al estar listado en el CME (Chicago Mercantile Exchange) y demás mercados regulados, ha pasado a ser un commodity, por lo que el impacto de una economía global se verá también reflejado en el precio de bitcoin.
@cryptohispano01, trader.
La tesis de @cryptohispano01 es que si a la economía mundial le va mal, a BTC también le irá mal. Al ser consultado sobre los orígenes de bitcoin, que nació luego de la crisis financiera del 2008 para afrontar una posible recesión económica mundial en el futuro, el operador destacó que al principio bitcoin servía de esa manera, pero que ahora los mineros se han vuelto dinero institucional, así como los grandes inversionistas que antes eran comunes y corrientes.
Un punto de vista diferente es el del economista y bitcoiner venezolano Daniel Arráez, quien destacó a CriptoNoticias que bitcoin no sigue los patrones establecidos en el mundo actual y que por lo tanto no se vería afectado por lo que pueda ocurrir con la potencial recesión económica mundial.
Arráez está convencido de que este tipo de situaciones favorecerá a quienes poseean bitcoin, antes de beneficiar a los que tengan dólares u otro activo para resguardarse ante lo que suceda.
«Soy de la corriente que piensa que bitcoin se hace indiferente a los escenarios de crisis o auges mundiales. Hay que recordar que bitcoin surgió de la última crisis financiera como una alternativa al dinero de los bancos centrales, de los rescates a los bancos y no de las personas», manifestó el economista.
En relación con su experiencia personal como bitcoiner destacó que se siente más tranquilo sabiendo que tiene bitcoin como resguardo, en lugar de dólares o cualquier otro activo.
Bitcoin con sus propiedades de escasez y temporalidad está diseñado con el propósito de mantener la propiedad de resguardo de valor. Cuando conocí a bitcoin, el precio estaba entre los tres y los siete dólares. Siete años y medio después el tiempo lo anda reafirmando como depósito de valor.
Daniel Arráez, economista.
Capital para invertir en bitcoin
Tras el bajón del 12 de marzo, en el que bitcoin perdió más del 40% de su cotización, la criptomoneda ha recuperado terreno. No obstante, según los especialistas, la recesión económica mundial apenas está dando sus primeros pasos, por lo que la parte más oscura del túnel aún no ha aparecido.
Al ser un activo que se debe a la oferta y a la demanda, bitcoin está sujeto a variaciones de precio como cualquier otro activo. Mientras más personas lo compren, su precio tiende a subir, mientras más gente lo venda, su precio tiende a bajar. Para participar en este ciclo se requiere de dinero, algo que podría escasear, según el trader español @inmortalcrypto.
El operador de criptomonedas apoya la teoría de que si la economía es buena, a bitcoin le irá bien, pero en un callejón sin salida, como el de la recesión económica mundial, entonces bitcoin no tendría un beneficio directo.
Si hay una economía buena, la gente puede invertir en activos como bitcoin. Si a una familia le va bien, se pueden tomar otro tipo de decisiones en vez de estar contando solamente con el dinero para pagar las facturas. Si la economía va bien, no tienes que hacer esos cálculos, te sobrará dinero a fin de mes y te puedes plantear otro tipo de cosas en las que invertir.
@inmortalcrypto, trader.
@inmortalcrypto se arrima a la tesis de que para que haya una tendencia alcista en bitcoin, tiene que haber un nivel adquisitivo alto. Para el español una crisis prolongada sería muy difícil para bitcoin, ya que se reducen las posibilidades de que entre en acción una tendencia alcista.
Si tengo que elegir entre dos situaciones para que bitcoin funcione bien, prefiero una en la que la situación económica sea buena porque si la gente tiene un remanente, es cuando se pueden invertirlo en bitcoin. Si no hay presión de compra, si no hay una demanda, es imposible que el precio suba. En una recesión económica mundial la mayoría de la gente no va a querer comprar bitcoin, simplemente van a querer pagar las facturas.
@inmortalcrypto, trader.
Aunque aún faltarían varios meses para superar la recesión económica mundial que se avecina, bitcoin muestra una cotización alrededor de los 8.700 dólares por unidad, según el índice de mercados de CriptoNoticias. Un precio superior al que tenía cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) decretó pandemia mundial por coronavirus.
Así como ocurrió en el pasado, cuando bitcoin experimentó mayúsculas caídas, la criptomoneda supo recuperarse de momentos difíciles. En caso de presentarse de nuevo un episodio de este tipo, no hay nada que indique que no pueda superarlo y demostrar que estaría preparada para contener oscuros escenarios como los previstos por Satoshi Nakamoto.