Este 26 de abril, Spotify, uno de los más importantes servicios de streaming de música en la actualidad, anunció su adquisición de la compañía de desarrollo blockchain Mediachain para resolver los problemas de atribución de regalías de su servicio y en la industria musical en general.
En esencia, Spotify pretende con esta adquisición aplicar la tecnología blockchain para solventar el problema inherente a la distribución y consumo de música, ya que el servicio de streaming usualmente tiene la licencia para reproducir el contenido; sin embargo, a pesar de tener las intenciones, a veces no saben a quién se le debe pagar.
Dicho de otra forma, el problema para las empresas legítimas de la industria -como Spotify- es que desean pagar a artistas y editores, pero a menudo no saben a quién dirigirse para concretar el pago, sobre todo para el caso de los artistas más pequeños. Por lo que la integración de los protocolos blockchain de registro de Mediachain indica que Spotify está haciendo todo lo posible para asegurar que los artistas reciban una compensación justa por su trabajo. Así lo explica Mediachain en el comunicado oficial:
Un libro de datos compartido es clave para resolver la atribución, potenciar a los creadores y propietarios de derechos, y permitir un modelo más eficiente y sostenible para la creatividad en línea. La oportunidad de unirnos a una organización que comparte esta visión llega en un momento crucial, cuando la relativamente reciente comunidad blockchain tiene algunos puentes para los consumidores, creadores o las plataformas que usan para interactuar.
De tal manera, Mediachain ayudará a que Spotify siga adelante hacia una industria musical más justa y transparente para creadores, artistas, compositores o músicos en general. Así, cuando se aplica a la industria musical, la tecnología blockchain sirve como un libro de registro seguro, inmutable, descentralizado y compartido que conecta bloques que contienen datos sobre cada canción y sus titulares de derechos.
Asimismo, el ámbito del consumo de música suele estar plagado de metadatos desordenados e incompletos, sin mencionar que los derechos de autor y las regalías correspondientes son continuamente violadas. Al respecto, Mediachain agregó que:
A medida que nos sincronizamos con Spotify, pasaremos a Mediachain a la comunidad de software de código abierto, todo el código fuente y la documentación seguirán siendo de código abierto y con licencia abierta.
Cabe destacar que, anteriormente, Mediachain ha hablado sobre la utilidad de la blockchain en música y desde su creación en 2016, la misión de Mediachain ha sido “construir un mundo más conectado para los creadores” al igual que “explorar cómo la próxima generación de blockchains y protocolos abiertos peer-to-peer permitiría a los creadores llegar mejor a sus audiencias y ganarse la vida.”
Por su parte, Spotify el año pasado resolvió una disputa de licencia con la National Music Publishers Association (Asociación Nacional de Publicaciones Musicales) en los Estados Unidos, sobre regalías no pagadas y en relación a unas licencias mecánicas (el control de un titular de derechos de autor sobre la capacidad de reproducir una obra musical) que no había obtenido para un gran número de canciones disponibles en su servicio de streaming. El caso, que en definitiva influyó en la reciente adquisición, terminó cuando Spotify tuvo que pagar más de 20 millones de dólares a los editores de música, además de una multa de $ 5 millones –acorde a reseña.
La suma pagada para concretar el acuerdo entre Spotify y Mediachain no que no fue revelada. El equipo de Mediachain se reunirá pronto con Spotify en sus oficinas de Nueva York, Estados Unidos. Estaremos atentos a nuevas noticias sobre esta prometedora asociación.
Imagen Destacada: Vida Moderna