Madrid.- Varios puntos que figuran en el borrador de la Propuesta de Resolución del Parlamento Europeo sobre tecnologías de contabilidad distribuidas y blockchains, difundido ayer en exclusiva por CriptoNoticias, han provocado cierto malestar entre destacados miembros de la industria y de la comunidad Bitcoin, por considerarlos imprudentes y perjudiciales para el desarrollo de la tecnología que ha dado origen a todas las blockchains, y que no es otra que Bitcoin.
Los apartados más polémicos son los que hacen alusión a las ICO (Oferta Inicial de Moneda) y a los mecanismos de prueba de consenso. Respecto a las ICO, a las que el Parlamento Europeo atribuye un gran potencial para financiar la innovación y acelerar la transferencia de tecnología, instando a la Comisión a buscar un marco para ellas, varias fuentes consideran que el organismo comunitario debería haber señalado en el documento los comportamientos claramente engañosos de algunas de ellas, así como la desprotección jurídica de los inversionistas que apuestan por este tipo de producto.
Sobre este aspecto, Elizabeth Stark, CEO y cofundadora de Lightning Labs, una de las empresas que desarrolla el protocolo de la Lightning Network, que permite realizar millones de transacciones con bitcoins por segundo, a muy bajo coste y de manera casi instantánea, considera que el borrador de esta propuesta “está claramente sesgado contra Bitcoin y hacia las ICOs”. Stark, una de las autoridades más respetadas en el universo Bitcoin por sus constantes aportaciones a la tecnología que lo sustenta, indicó a CriptoNoticias que:
Estoy planeando dar una respuesta a esto, explicando los méritos de Bitcoin y los numerosos problemas que se crean con el actual modelo de ICOs. En general, la UE debería buscar un enfoque más equilibrado, que no esté influenciado por una o más compañías y que no se pronuncie sobre qué tecnologías se deben usar.
Elizabeth Stark
Cofundadora y CEO
Respecto a la Oferta Inicial de Moneda, una fuente muy reputada de la industria blockchain, que prefiere conservar el anonimato, expresó a este diario que “dados los riesgos normativos y sistémicos únicos asociados con los productos de criptomonedas, resulta inusual que el Parlamento Europeo adopte las criptomonedas y las empresas que la promocionan, en la medida en que lo ha hecho. Este hecho sugiere una falta de conocimiento entre los legisladores del alcance de estos riesgos”
Sobre la propuesta del Parlamento de la UE de extender el pasaporte único a los esquemas de inversión de las ICO e involucrar a los aparatos de crédito del Banco Europeo de Inversiones y del Fondo Europeo de Inversiones en el desarrollo del sector, la misma fuente afirma que parece imprudente que mientras “el resto del mundo desarrollado está tomando medidas enérgicas contra los esquemas de las ICO como fraude financiero, la Unión Europea adopte el enfoque opuesto”. En este sentido, subraya que Europol ya ha comenzado a priorizar la investigación en este espacio.
Otro de los apartados que ha generado controversia es el que subraya que “los mecanismos de consenso basados en conceptos de “prueba de trabajo (PoW)” (como la blockchain de Bitcoin) son derrochadores de energía y ambientalmente insostenibles. Los mecanismos alternativos de consenso (por ejemplo, «prueba de participación (PoS)» o “prueba de autoridad») requieren menos energía y son más deseables”.
Sobre la redacción de este apartado, Adrián Garelik, el cineasta bonaerense fundador y CEO de Flixxo, el ‘YouTube’ descentralizado que recaudó más de cinco millones de dólares en una ICO lanzada a finales del año pasado, explica que “son tecnologías que no han sido validadas todavía y que corren el riesgo de tener vectores de ataque desconocidos, en cambio el “proof-of-work” de Bitcoin no ha sufrido ningún ataque en los nueve años de su vigencia. Es curioso y destacable que el concepto de proof-of-authority, que destaca el informe, ha sido creado por Gavin Wood, responsable de Parity, la wallet que sufrió uno de los hackeos más grandes en la historia de las criptomonedas”.
El borrador del Parlamento Europeo está fechado al 30 de enero de este año, dos días antes de que la Comisión Europea anunciase el lanzamiento del Observatorio Blockchain de la mano de ConsenSys. La concesión del Observatorio a una empresa con sede social en Suiza, corazón neoyorkino y alineada con los intereses de Ethereum no ha sentado demasiado bien en determinados sectores de la industria y, por supuesto, tampoco en el seno del ecosistema Bitcoin, que hubiesen preferido que una comisión compuesta por universidades, gobiernos de los Estados miembros y centros de investigación hubiesen investigado los posibles casos de uso y, a partir de ahí, licitar empresas para el desarrollo de las mismas.
Como ya informó CriptoNoticias hace unos días, sobre la concesión del Observatorio Blockchain a ConsenSys, la eurodiputada Eva Kaili, miembro del Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo, explicó a este diario que:
La concesión fue realizada a través de una licitación y alguien tenía que ganarla. Pero que no hay nada de que preocuparse, solo ejecutarán algunos eventos y lo harán en compañía de más personas.
Elizabeth Stark
Cofundadora y CEO
Sin embargo, las palabras de la eurodiputada no han servido para tranquilizar los ánimos dentro de la comunidad Bitcoin y menos después de conocerse el contenido del borrador publicado ayer por CriptoNoticias que, según algunas fuentes, favorece a Ethereum y a empresas vinculadas con esta red. Así lo interpreta Garelik, quien añade que “proof-of-work” puede no ser óptimo desde el punto de vista del consumo energético, pero “es la única solución que funciona hasta el momento. Desmerecerla en pos de conceptos no probados es cien por cien parcial en favor de Ethereum”.
Sobre la aseveración del Parlamento europeo en torno al “proof-of-work”, Iñigo Molero, analista y consultor en tecnología blockchain, afirma que es verdad que se gasta mucha energía dentro de la red de Bitcoin y que este hecho es una crítica recurrente. Sin embargo, dice Molero, “hoy por hoy es el único modelo probado que lleva funcionando sin interrupción desde 2009 y tiene la estructura más segura, precisamente por utilizar este mecanismo”.
Molero se pregunta si de verdad es un desperdicio de energía mantener la blockchain pública más segura del mundo.
Sin abrir este otro debate, supongo que conocen que dentro del ecosistema Bitcoin empiezan a surgir propuestas para optimizar este consumo de energía y capacidad de cómputo. Y poder reutilizarlo, por ejemplo, para calcular distancias entre estrellas u otros complejos cálculos matemáticos. Desechar Bitcoin o “proof-of-work” a estas alturas tan embrionarias y apostar todo por otros mecanismos con menos experiencia o fiabilidad, no parece desde luego la política más inteligente.
Elizabeth Stark
Cofundadora y CEO
En cuanto al contenido del Borrador, Diego Gutiérrez Zaldívar, CEO de RSK Labs, la primera plataforma de código abierto de contratos inteligentes asegurada por la red Bitcoin, quien hace unos días ya manifestó a este diario que un proyecto de la envergadura del Observatorio debería incluir al sector público, la academia y la industria en su manifestación más diversa, aseguró a CriptoNoticias que algunos de los contenidos que figuran en el documento del Parlamento Europeo “surgen de la falta de comprensión de que la seguridad de las redes descentralizadas no sólo se basa en la seguridad criptográfica, sino también en cómo se interrelacionan los incentivos económicos de corto y largo plazo para los actores que aseguran la red (mineros)”.
Para Gutiérrez Zaldívar “la prueba de trabajo es el único modelo que ha sido probado con miles de millones de dólares en juego por casi diez años, eventualmente modelos de consenso alternativos pueden probar ser seguros, pero sería una irresponsabilidad atesorar grandes capitales en tecnología experimental”.
Sobre la cuestión medioambiental, Luis Carlos García, licenciado en Ciencias Físicas y miembro vitalicio de la Bitcoin Foundation desde su formación y creador del encuentro periódico de interesados en Bitcoin más antiguo de España, explica la escala de Kardashov de evolución tecnológica de una civilización, que nos enseña que el nivel de desarrollo de ésta depende de la cantidad de energía que puede llegar a manejar.
Civilizaciones más evolucionadas emplean mayores recursos energéticos. Nuestra sociedad debe aspirar a ello, por tanto, el problema no está en la cantidad de energía que consumimos, sino en la forma de generarla. No debemos confundir el efecto con la causa, puesto que el problema medioambiental lo tenemos en nuestra forma sucia de producir electricidad, no en el consumo.
Elizabeth Stark
Cofundadora y CEO
La minería de Bitcoin, según García, es una de las industrias más sensibles al precio de la electricidad. “Tiene enormes incentivos para desarrollar chips más eficientes, pero también sistemas de generación eléctrica más baratos, que pasan siempre por innovación en producción renovable. De manera que en vez de plantearse PoW como un problema, será un vector que acelerará el hallazgo de una solución en este campo tan crítico. Al fin y al cabo, la paradoja de Jevons nos asegura que independientemente de que usemos PoW o PoS acabaremos quemando todos nuestros recursos fósiles. Mirando de nuevo la escala de Kardashov hay algo en ella que nos conduce a pensar que de forma paralela, en el universo cripto, las monedas que más energía gestionan son también las menos vulnerables.”
“Quizás algún día, cuando mayoritariamente hayamos abandonado el gas fósil por una electricidad más verde para calentar nuestros hogares, reduzcamos nuestra factura eléctrica con la recompensa en bitcoins, que nos proporcionarán nuestros radiadores mientras minan y calientan la casa aprovechando el internet de las cosas”, puntualiza García.