-
.
-
.
El consejero delegado del BBVA, Carlos Torres, inauguró hoy en Madrid el MoneyConf, evento que durante dos días situará a la capital de España en el epicentro de las finanzas tecnológicas, las denominadas fintech. Durante su intervención, Torres que estuvo acompañado del fundador y consejero delegado de MoneyConf, Paddy Cosgrave, subrayó el interés del BBVA por la creación de un ecosistema atractivo que invite a las mejores fintech del mercado a formar parte de él y poder crecer juntos.
Tras la inauguración del evento, la Nave Boetticher, el lugar expresamente elegido por los organizadores para la celebración de la conferencia gracias a la intermediación de Invest in Madrid, se convirtió en un trasiego de personas expectantes por conocer los detalles de las 80 startups presentes en el recinto. Muchas de ellas, las más nuevas, agrupadas en un espacio bajo el nombre Alpha, acuden al evento con la esperanza de encontrar un inversor a quien seducir. La variedad de productos y servicios ofertados en la Nave Boetticher va desde aplicaciones de pago, certificaciones de identidad, créditos inmediatos a los consumidores, financiación para pymes que no encuentran acomodo en los perfiles de la banca tradicional, Big Data, mapas para descubrir tendencias sociales y de consumo analizando el territorio o monederos de bitcoins para envíos transfronterizos de remesas de dinero. CriptoNoticias también pudo ver varias compañías autodefinidas como marca blanca financiera. Toda una declaración de intenciones.
Sin duda, a dos días de celebrarse el referéndum del Brexit, una de las estrellas del día fue el fundador de Transferwise, Taavet Hinrikus. Como en anteriores ocasiones, el creador de la plataforma más utilizada para realizar transferencias que implican cambio de moneda, subrayó que el Brexit representa una amenaza muy grande para el sector fintech. Esta misma tarde, Transferwise anunció a sus clientes que suspendía las transferencias en “pounds” por la volatilidad de la libra. La compañía, que debutó en Londres hace cinco años, cuenta con más de un millón de clientes y transfiere una media de 700 millones de euros al mes.
En el ámbito de las criptomonedas, este diario pudo hablar con Roger Benites, cofundador y gerente de BitInka, una plataforma destinada a la compra y venta de bitcoins, pero sobre todo al envío de remesas de dinero utilizando esta criptomoneda.
BitInka fue lanzada en la Conferencia de Bitcoin de América Latina, celebrada en el año 2014 en Rio de Janeiro y desde entonces no ha parado de crecer. En la actualidad cuentan con oficinas abiertas en Perú, Brasil, Venezuela, Argentina, Bolivia, Colombia y Chile. En todos estos países, trabaja en colaboración con las principales entidades bancarias, entre las que se encuentran el Banco Santander y BBVA.
Benites explicó a CriptoNoticias que en quince días tienen previsto abrir una oficina en España, un mercado que considera muy interesante, al ser el principal canal de divisas hacia Iberoamérica. El fundador de BitInka también indicó a este diario que ya está a punto de cerrar acuerdos con BBVA y Sabadell para empezar a trabajar en España. Benites también relató que lo que diferencia a su compañía del resto de competidores es el hecho de que los cuatro socios “hemos vivido en muchos países, lo que nos permite conocer las necesidades de nuestro público objetivo, que no es otro que el de los inmigrantes que tienen necesidad de enviar remesas de dinero a sus países”. Como casi todas las startups que han asistido a MoneyConf, BitInka también busca financiación. “Buscamos un perfil de inversor con un mínimo de cinco millones de dólares a cambio de un 20% accionario del capital”, explica.
Benites también indicó a CriptoNoticias que en la primera quincena de julio lanzarán Inkapay en Europa, Chile y China. Se trata de una API para integrar aplicaciones externas a su plataforma y que los usuarios puedan realizar envíos de dinero y cobros.
Sobre la apertura del mercado chino, Benites precisa que Sudamérica destina muchos recursos a este país asiático provenientes de microempresas, que es su público objetivo.
CriptoNoticias también pudo conversar con Mikel Arias, empresario, inversor y director de operaciones de CartoBD, una de las startups españolas con mejor cartel fuera de nuestras fronteras y que en septiembre del año pasado logró levantar una ronda de 23 millones de euros.
CartoBD realiza mapas donde están localizados consumos de determinados productos o usos de tarjetas, filtrados por distintas variables (nacionalidad, edad, etc.) que sirven a las empresas para señalar zonas de negocio o detectar tendencias sociales o de consumo bajo la lógica de que si algo ocurre en un territorio, puede ocurrir en las áreas vecinas. Un ejemplo que nos ponen es el de la gentrificación: si una barriada inicialmente deteriorada deviene cool, es muy posible que los barrios vecinos se contagien.